Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué es el lupus, la enfermedad autoinmune que es necesario identificar de manera precoz para evitar complicaciones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/10/2025 12:49

    Dr Alejandro Meretta: Lupus, una enfermedad autoinmune crónica El Dr. Alejandro Meretta, médico y columnista de Infobae en Vivo, describió hoy cómo aproximaciones terapéuticas y nuevos conocimientos genéticos están dando alivio a quienes padecen lupus, una enfermedad autoinmune crónica que muchas veces complica su detección temprana. “Los síntomas del lupus pueden ser tan diversos que muchas veces el diagnóstico se retrasa" y, en ocasiones, puede poner en riesgo la vida del paciente, dijo, al abordar la realidad de quienes enfrentan esta compleja patología. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. Durante su exposición, Meretta aportó detalles sobre los avances científicos en torno al lupus, los desafíos del abordaje médico y la influencia de factores como el género, la genética y el estrés en el desarrollo y evolución de esta patología. El lupus puede afectar órganos vitales y requiere un monitoreo médico constante en todas sus etapas El especialista explicó que el lupus afecta a unas “veinte a treinta personas cada cien mil habitantes”, y que “suele presentarse con una clara preponderancia en mujeres jóvenes en edad fértil, en una proporción de nueve a uno respecto a los hombres”. La explicación de esta diferencia, señaló, podría estar vinculada con “factores hormonales y genéticos que todavía no terminamos de entender completamente”. En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Meretta destacó el enorme avance en la comprensión genética del lupus. “Hace un año o dos años, gracias a la tecnología CRISPR y la capacidad de modificar cadenas genéticas en ratones, se logró desarrollar modelos animales que padecen lupus, lo que abre la puerta para futuros tratamientos más dirigidos”. Sin embargo, fue enfático al señalar que hoy “aún no estamos en condiciones de frenar la respuesta autoinmune de manera basal, pero estamos cada vez más cerca”. El médico subrayó la dificultad del diagnóstico temprano: “El lupus es una enfermedad que se enmascara con múltiples síntomas: cansancio, fiebre, dolor articular, manchas en la piel”. En muchos casos, relató, los pacientes pasan tiempo consultando por molestias inespecíficas hasta que un brote de la enfermedad permite identificar el cuadro. “Existen diferentes formas de lupus —explicó Meretta—. Hay un tipo que solo afecta la piel, reconocido por el famoso eccema en forma de alas de mariposa en rostro y mejillas, pero también pueden verse compromisos multiorgánicos que atacan cerebro, riñones, corazón o articulaciones”, lo que convierte al lupus en “una patología de síntomas muy floridos”. La diversidad de síntomas en el lupus dificulta un diagnóstico temprano y adecuado en la mayoría de los casos Frente a la consulta sobre cómo se detecta la enfermedad, Meretta señaló que no se trata de un diagnóstico que pueda preverse con análisis rutinarios: “No podés hacerte un estudio general para ver si tenés lupus si no tenés síntomas. Si no hay manifestaciones clínicas, no hay motivo para sospecharlo. Por eso, es clave prestar atención a las pautas de alarma: mujer joven en edad fértil con dolores articulares, fotosensibilidad o manchas en la piel. Si uno no piensa en el diagnóstico, se puede escapar fácilmente”. El cardiólogo diferenció el lupus dérmico —que puede restringirse a manifestaciones cutáneas— del lupus sistémico, que pone en jaque la vida por sus complicaciones en órganos vitales. “He atendido pacientes con miocarditis producto del lupus, lo que pone en evidencia la importancia de reconocer rápidamente los síntomas y de contar con tratamientos de base que puedan evitar daños mayores”, relató el experto. Consultado sobre el tratamiento, Meretta explicó el notable avance que han tenido los medicamentos para controlar la enfermedad. La hidroxicloroquina, originalmente utilizada como antiparasitario, demostró ser útil como base del tratamiento, “una de esas casualidades llamativas de la medicina, porque cuando se administraba para otras afecciones en pacientes con lupus se observaba una mejoría considerable”. Hoy, las sociedades científicas de referencia, como la Sociedad Americana y la Sociedad Europea, han consensuado pautas claras para el abordaje terapéutico. Según el especialista, “la hidroxicloroquina es bien tolerada, aunque puede generar algunos problemas visuales, por lo que se recomienda un control oftalmológico periódico durante el tratamiento”. En las manifestaciones graves, cuando el lupus compromete órganos críticos, “debemos recurrir a un arsenal terapéutico más potente”, detalló Meretta. En ese sentido, destacó la irrupción de los medicamentos biológicos, especialmente los anticuerpos monoclonales desarrollados durante la última década: “Estos nuevos fármacos vienen a cubrir una necesidad en pacientes graves que no responden a la medicación de base, pero su uso también trae riesgos y contraindicaciones que requieren un seguimiento muy cuidadoso”. Mujeres jóvenes presentan mayor prevalencia de lupus debido a factores hormonales y genéticos aún en estudio El lupus insistió, tiene un comportamiento “que va en olas”, alternando períodos de remisión y exacerbación. “La buena noticia es que, en la actualidad, el tratamiento adecuado permite a la mayoría de los pacientes llevar una vida de calidad y lograr una remisión total o parcial de la enfermedad”, aseguró el especialista. Sin embargo, advirtió que la calidad de vida puede verse afectada “por la fotosensibilidad y el estrés”, factores que incrementan la posibilidad de crisis. “La exposición a la luz ultravioleta es un disparador frecuente. Los pacientes deben protegerse y aprender a identificar qué situaciones pueden afectarlos.” Para Meretta, la interacción entre predisposición genética, factores hormonales y ambientales sigue sin estar completamente dilucidada. “No sabemos aún por qué las mujeres desarrollan lupus nueve veces más que los hombres, pero sí podemos afirmar que las hormonas y la genética cumplen un papel central”, precisó. Consultado sobre la posibilidad de prevenir la enfermedad, señaló que solo “cuando la persona ya ha sido diagnosticada, el objetivo pasa a ser evitar nuevos brotes mediante tratamiento farmacológico y cambios en el estilo de vida, como la reducción del estrés y la exposición solar”. El especialista desmitificó la idea de que cualquier síntoma aislado implique necesariamente lupus o una enfermedad autoinmune. “Todos podríamos ser lábiles a desarrollar una enfermedad autoinmune, pero no significa que todos la vayamos a presentar. Hay factores desencadenantes que varían entre cada persona, incluso el mismo estímulo de estrés puede disparar diferentes reacciones en dos individuos distintos.” El lupus puede abordar incluso el sistema nervioso central: “No solo compromete órganos físicos como el riñón, el corazón o la piel, también puede provocar cuadros psiquiátricos, pues ataca el cerebro y altera procesos cognitivos y emocionales”. El lupus sistémico puede presentar síntomas neurológicos, cutáneos, articulares y cardiovasculares simultáneamente (Imagen Ilustrativa Infobae) En cuanto al mensaje para la población general y los profesionales de la salud, Meretta fue categórico: “No hay que dejar pasar ciertos síntomas: problemas en las articulaciones, manchitas en la cara con forma de mariposa, fiebre persistente, cansancio excesivo, deben motivar una consulta y descartarse con estudios adecuados. Cuanto más rápido se detecte, mayor será la probabilidad de controlarla y evitar un daño orgánico irreversible”. El experto subrayó la importancia del entrenamiento médico para reconocer el lupus en sus formas iniciales y destacó la necesidad de que las mujeres jóvenes estén informadas acerca de los signos de alarma. “La clave está en pensar en la enfermedad, porque si no existe la sospecha clínica se corre el riesgo de no diagnosticarla”. Además, volvió a poner énfasis en el carácter impredecible del lupus y en los desafíos para la investigación: “El objetivo a futuro será identificar marcadores genéticos que permitan predecir el desarrollo de la enfermedad e intervenir antes de que el sistema inmunológico comience a atacar los tejidos. Por ahora, nos enfocamos en el diagnóstico temprano, seguimiento estricto y tratamiento individualizado”. Por último, Meretta recalcó el impacto emocional en los pacientes y la importancia de un manejo integral que contemple apoyo psicológico, hábitos saludables y un entorno de contención. “Vivir con una enfermedad crónica exige un esfuerzo diario, y el compromiso del equipo médico y la familia es clave para una buena adherencia al tratamiento, especialmente en pacientes jóvenes”. La columna completa del doctor Alejandro Meretta El seguimiento interdisciplinario es esencial para abordar las complicaciones del lupus y garantizar el bienestar integral del paciente Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por