08/10/2025 12:45
08/10/2025 12:45
08/10/2025 12:44
08/10/2025 12:44
08/10/2025 12:43
08/10/2025 12:43
08/10/2025 12:42
08/10/2025 12:42
08/10/2025 12:42
08/10/2025 12:42
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/10/2025 10:43
Las tasas de los plazos fijos varían entre 31% y 44% anual, según el banco elegido La reducción general de las tasas de interés en los depósitos a plazo fijo continuó en octubre y los bancos ofrecieron rendimientos cada vez más dispares según el tipo de entidad y el segmento de clientes. Mientras los bancos públicos y los privados más grandes sostuvieron tasas en torno al 35%, las entidades digitales y provinciales ofrecieron rendimientos que superaron el 40% anual. De acuerdo con los últimos datos disponibles, un depósito de $500.000 a 30 días puede generar ganancias que van desde $12.329 hasta $18.082, según el banco elegido. La diferencia de más de $5.700 entre extremos refleja la política heterogénea de tasas en un contexto de menor referencia del Banco Central y competencia por captar liquidez. Tasas en los bancos principales Entre las entidades tradicionales, las tasas se ubicaron entre 31% y 39%.El Banco de la Nación Argentina pagó 37,5% anual, lo que elevó el monto final a $515.411 tras 30 días. En el mismo nivel se situó el Banco Galicia, también con 37,5%. El Banco Macro fue el que ofreció el rendimiento más alto entre los grandes bancos, con una tasa de 38% anual y un monto final de $515.616. Por debajo se ubicaron el Banco Santander Argentina, que pagó 35% anual (equivalente a $514.384), y el Banco BBVA Argentina, que ofreció 35,5% ($514.589). El Banco de la Provincia de Buenos Aires pagó 34% anual ($513.973), mientras el Banco de la Ciudad de Buenos Aires se mantuvo entre los más bajos del sistema, con 31% anual y un monto final de $512.740. En promedio, los principales bancos del país ofrecieron una tasa del 36,2% anual, equivalente a un rendimiento mensual de poco más de $14.000 para un depósito de $500.000. El Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) pagó 35,15%, con una rentabilidad final de $514.445. Bancos cooperativos y provinciales El Banco Credicoop fue el que ofreció la mejor tasa entre los cooperativos, con 39% anual, lo que dejó un monto final de $516.027. En el segmento de entidades provinciales, el Banco de la Provincia de Córdoba lideró con 39,5%, seguido por el Banco de Corrientes, con 42%, y el Banco de Tierra del Fuego, con 39%. El Banco del Chubut, el Banco del Sol y el Banco Dino ofrecieron el mismo nivel de rendimiento que el Macro, con 38% anual y un monto final de $515.616. En cambio, el Banco de Formosa se ubicó en el extremo inferior del ranking, con apenas 30% anual, y un monto final de $512.329. El promedio entre los bancos provinciales fue de 38,3% anual, con una ganancia estimada de $15.600 por cada medio millón de pesos invertido. En este grupo se observó una menor dispersión que en los grandes bancos comerciales. Entidades digitales y financieras Los bancos digitales y las compañías financieras, que operan principalmente a través de plataformas online, encabezaron la lista de rendimientos. Varias de ellas superaron el 43% anual. El Banco Bica, el Banco CMF, el Banco Meridian y el Banco Voii ofrecieron las tasas más altas del mercado: 44% anual, con un monto final de $518.082 para un depósito de $500.000 a 30 días. Les siguieron el Banco Mariva y Reba Compañía Financiera, con 43% anual ($517.671), y el Banco Hipotecario, con 42,5% ($517.466). En el mismo rango se posicionaron Crédito Regional Compañía Financiera y el Banco de Corrientes, ambos con 42% anual, y el Bibank, con 40% anual ($516.438). Estas tasas superaron en más de ocho puntos porcentuales a las ofrecidas por las entidades líderes, lo que significó un plus de más de $3.000 en un solo mes sobre el mismo monto invertido. El promedio de las entidades digitales y financieras se ubicó en 41,8% anual, frente al 36,2% de los grandes bancos, marcando una diferencia de 5,6 puntos. Brecha y estrategias de captación La brecha entre las tasas más altas y más bajas del sistema alcanzó 13 puntos porcentuales. Esta diferencia se reflejó también en los rendimientos efectivos: mientras el Banco Ciudad otorgó un retorno mensual de $12.740, el Banco Voii y el Banco Meridian ofrecieron $18.082, es decir, $5.342 más en apenas 30 días. Los bancos tradicionales justificaron sus menores tasas por la menor necesidad de captar depósitos, dado su volumen de cartera y su exposición a líneas de crédito reguladas. En cambio, las entidades más pequeñas o digitales buscaron posicionarse con tasas competitivas para atraer nuevos clientes y fondeo, sobre todo en un contexto de caída general del crédito y baja rentabilidad en pesos. Un depósito de $500.000 a 30 días puede generar desde $12.329 hasta $18.082 El Banco Hipotecario y el Banco Mariva se mantuvieron como casos intermedios: operan con estructura tradicional, pero ofrecen productos online con tasas equiparables a las digitales, lo que amplía su alcance a ahorristas de distintos perfiles. Evolución reciente Dos días antes, Infobae había publicado la nota “Sigue la baja de tasas de plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de 1 millón”, donde se detalló la tendencia descendente de las tasas de referencia y la mayor diferencia entre entidades. Desde entonces, los ajustes se concentraron en los bancos públicos y privados de mayor tamaño, mientras los bancos digitales sostuvieron sus valores. La continuidad de la reducción de tasas respondió al menor nivel de la tasa de política monetaria y a la estabilización del mercado cambiario. En este contexto, el rendimiento promedio del sistema se redujo respecto de septiembre y acentuó la segmentación entre bancos tradicionales y digitales. Los bancos públicos, como Nación, Provincia y Ciudad, ofrecieron rendimientos inferiores al promedio, mientras que las entidades privadas medianas y las fintech bancarias mantuvieron los niveles más altos. En este escenario, la competencia por el ahorro minorista se concentró en el diferencial de tasas ofrecido por las plataformas digitales, donde el acceso y la operatoria online actúan como incentivo adicional. Diferencias por tipo de cliente En varias entidades, la tasa máxima se aplicó sólo a clientes que constituyen el depósito de manera online. En el Banco Credicoop, por ejemplo, la tasa para clientes fue del 39%, mientras que para no clientes se mantuvo igual, al igual que en el Banco Bica y el Banco CMF, donde se informó 44% anual para ambas categorías. Otros bancos, en cambio, ofrecieron tasas diferenciadas. El Banco Hipotecario pagó 39,5% a clientes y 42,5% a no clientes, mientras que el Banco Provincia de Tierra del Fuego redujo la tasa para depósitos externos de 39% a 37%. Esta práctica refleja la política de captar nuevos depósitos minoristas y compensar la menor rentabilidad general del sistema, en momentos en que el crédito al consumo continúa limitado y los instrumentos ajustados por inflación o dólar oficial captan mayor interés entre los inversores. Impacto sobre los ahorristas El rendimiento real de los plazos fijos se mantuvo negativo frente a la inflación proyectada, pero continuó siendo una alternativa de bajo riesgo dentro del sistema financiero formal. Para depósitos de corto plazo, la elección del banco resultó determinante: la diferencia de más de 13 puntos en tasa representó un 1,1% adicional de ganancia mensual sobre el monto invertido. La dispersión de tasas se amplió desde comienzos del mes y reflejó la autonomía de cada entidad para fijar sus condiciones en ausencia de una tasa mínima impuesta por el Banco Central. En paralelo, el mercado observó un incremento del uso de plataformas digitales para constituir depósitos, lo que facilitó la comparación y elección entre bancos con mayores rendimientos. En ese contexto, las entidades más pequeñas encontraron margen para ofrecer tasas más elevadas, con el objetivo de fidelizar clientes o expandir su base de usuarios.
Ver noticia original