08/10/2025 12:04
08/10/2025 11:48
08/10/2025 11:47
08/10/2025 11:46
08/10/2025 11:40
08/10/2025 11:40
08/10/2025 11:32
08/10/2025 11:32
08/10/2025 11:31
08/10/2025 11:31
Federal » El Federaense
Fecha: 08/10/2025 10:04
El Efecto Halo: Atracción Peligrosa en TikTok El Efecto Halo: Atracción Peligrosa en TikTok El efecto halo es un sesgo cognitivo que distorsiona la percepción de criminales atractivos, fomentando la hibristofilia entre jóvenes. Investigaciones recientes revelan que plataformas como TikTok amplifican esta atracción, normalizando la idealización de criminales. Las consecuencias incluyen desensibilización ante la violencia y la perpetuación de ciclos de abuso en relaciones románticas. Orígenes del efecto halo en psicología social El efecto halo es un sesgo cognitivo que se manifiesta cuando una característica positiva de una persona, como su atractivo físico, influye en la percepción general que se tiene de ella. Este fenómeno fue documentado en estudios pioneros de psicología social, donde se observó que las personas consideradas atractivas son vistas como más confiables, inteligentes y moralmente superiores. Este sesgo tiene implicaciones significativas en diversas áreas, incluyendo el sistema judicial, donde acusados físicamente atractivos tienden a recibir sentencias más leves. Este fenómeno, conocido como según declaraciones públicas previas, sugiere que la belleza puede nublar el juicio sobre la culpabilidad de una persona. Sin embargo, el efecto halo puede ser un arma de doble filo. En situaciones donde la belleza se asocia con delitos, como en casos de fraude o seducción, los juicios pueden volverse más severos. En el contexto de las relaciones románticas, este sesgo transforma a criminales notorios en figuras románticas, donde el carisma o el aspecto físico eclipsa la violencia subyacente. Así, la atracción hacia criminales peligrosos puede ser entendida a través de este prisma psicológico. Investigación sobre hibristofilia en jóvenes La hibristofilia, o la atracción sexual hacia criminales, ha sido objeto de estudio en un contexto contemporáneo, especialmente entre mujeres jóvenes de la Generación Z. Un estudio reciente titulado según declaraciones públicas previas, liderado por Emma Virginia Treggia de la Universidad de Huddersfield, explora cómo plataformas como TikTok amplifican este fenómeno. La investigación analizó 66 videos y 91 comentarios entre 2020 y 2024, identificando que el 21,7% de las publicaciones minimizaban la culpa de delincuentes atractivos, describiéndolos como “inocentes” o según declaraciones públicas previas. Este tipo de contenido no solo refleja una idealización de criminales, sino que también fomenta la hibristofilia a través de la interacción activa de los usuarios con el contenido. La encuesta complementaria realizada a 95 mujeres de 18 a 27 años que usan TikTok diariamente reveló que el engagement activo, es decir, la interacción con videos románticos de criminales, predice niveles más altos de hibristofilia. Datos sobre la atracción hacia criminales atractivos Los hallazgos del estudio indican que la hibristofilia se ve exacerbada por características de personalidad como el maquiavelismo y la psicopatía. Las mujeres que exhiben altos niveles de psicopatía, que se caracteriza por la búsqueda de emociones fuertes e impulsividad, son más propensas a idealizar a hombres criminales, percibiendo en ellos poder y control eróticos. Esto se relaciona con un fenómeno más amplio en el que la atracción hacia criminales se entrelaza con vulnerabilidades emocionales y traumas infantiles. El Dr. Sohom Das, psiquiatra forense, señala que este fenómeno puede surgir de la combinación de traumas infantiles, la adoración a celebridades y la manipulación por parte de individuos carismáticos. En TikTok, las fantasías de rescate o de ser “salvada” por un criminal atractivo se normalizan a través de un humor oscuro, lo que contribuye a la distorsión de la realidad sobre la violencia y el peligro inherente a estos individuos. Cronología de la influencia de TikTok El auge de TikTok ha transformado la forma en que los jóvenes consumen contenido y se relacionan con figuras públicas, incluyendo criminales. A través de representaciones glamorosas en series y documentales, la percepción de criminales ha cambiado. Por ejemplo, la representación de Ted Bundy en series como “You” ha contribuido a la romantización de su figura, donde los usuarios expresan fantasías sobre él, ignorando su historia de violencia. La influencia de TikTok se extiende más allá de la mera exposición; el engagement activo con contenido que idealiza a criminales se ha convertido en un predictor de la hibristofilia. Esto implica que no solo se trata de ver videos, sino de interactuar con ellos, lo que refuerza la atracción hacia estos individuos peligrosos. Consecuencias de la idealización de criminales Las consecuencias de la idealización de criminales son alarmantes. La hibristofilia puede desensibilizar a las jóvenes ante la violencia y el peligro real que representan estos hombres. La normalización de fantasías sobre relaciones con criminales puede llevar a un ciclo de abuso en el que las mujeres se sienten atraídas por lo que consideran según declaraciones públicas previas, ignorando las implicaciones de seguridad y bienestar emocional. La glamorización de la violencia y el crimen a través de plataformas digitales puede perpetuar ciclos de abuso, donde la belleza física se confunde con bondad moral. Esto no solo afecta la percepción individual de los criminales, sino que también tiene repercusiones en la sociedad en su conjunto, al desensibilizar a las audiencias frente a la violencia y el sufrimiento real. Perspectivas futuras y recomendaciones para prevención Las implicaciones de la hibristofilia y el efecto halo son profundas y requieren atención urgente. Se recomienda la validación de la Escala de Hibristofilia para su uso clínico, así como la educación sobre sesgos cognitivos en plataformas digitales. Es fundamental desarrollar intervenciones dirigidas que contrarresten la glamorización cultural de criminales y promuevan una percepción crítica entre los jóvenes. Además, es esencial abordar las raíces psicológicas que alimentan la atracción hacia criminales, como las heridas de apego infantil y el deseo de reparar traumas propios. La educación y la conciencia sobre estos temas pueden ayudar a prevenir que el “halo” de la atracción física conduzca a relaciones peligrosas. En una era de viralidad instantánea, es crucial fomentar una percepción crítica que permita distinguir entre la fantasía y la realidad, evitando que el efecto halo ilumine caminos hacia el peligro.
Ver noticia original