Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Proyecciones del REM: Dólar e Inflación en 2025

    Federal » El Federaense

    Fecha: 08/10/2025 09:58

    Proyecciones del REM: Dólar e Inflación en 2025 Proyecciones del REM: Dólar e Inflación en 2025 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central anticipa un dólar mayorista que superará el techo de la banda cambiaria y una inflación acumulada del 29,8% para 2025. Las proyecciones se basan en las respuestas de 42 entidades, incluyendo consultoras y bancos, y reflejan un ajuste al alza en las expectativas económicas. Se prevé un superávit comercial y primario, pero la sostenibilidad fiscal dependerá del control cambiario en un año electoralmente desafiante. Antecedentes del Relevamiento de Expectativas de Mercado El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) es una herramienta fundamental del Banco Central de la República Argentina que recopila las proyecciones económicas de diversas entidades. Este relevamiento se realiza mensualmente y busca ofrecer una visión clara sobre la evolución del tipo de cambio, la inflación y otros indicadores económicos relevantes. En la última edición, realizada entre el 26 y el 30 de septiembre, participaron 42 entidades, incluyendo 30 consultoras locales e internacionales y 12 bancos, lo que proporciona una base amplia y representativa para las proyecciones. La importancia del REM radica en su capacidad para reflejar las expectativas del mercado frente a las políticas económicas del gobierno y las condiciones globales. Este relevamiento se convierte en un termómetro que anticipa posibles movimientos en la economía, permitiendo a los actores económicos ajustar sus estrategias y decisiones. Principales actores y sus proyecciones económicas Los actores que participan en el REM son principalmente economistas y analistas de consultoras y bancos que operan en el país. Estas entidades son responsables de elaborar proyecciones basadas en modelos económicos, análisis de datos y tendencias del mercado. Las proyecciones obtenidas en el último REM indican un ajuste al alza tanto para el tipo de cambio como para la inflación. Los analistas prevén que el dólar mayorista promedio alcance $1.440 en octubre, $1.499 en noviembre, $1.536 en diciembre y $1.589 en enero de 2026. Estas cifras superan los límites de la banda cambiaria acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece techos de $1.496 para octubre, $1.509 para noviembre y $1.526 para diciembre. Este desajuste sugiere un aumento de la presión cambiaria hacia finales de 2025 y principios de 2026. En cuanto a la inflación, se estima que la tasa mensual se mantendrá por encima del 2% hasta fin de año, con un acumulado del 29,8% para 2025. Este incremento se traduce en una revisión al alza de 1,6 puntos porcentuales respecto del relevamiento anterior, lo que indica una tendencia persistente en el aumento de precios. Cifras clave sobre inflación y tipo de cambio Las proyecciones del REM revelan cifras significativas en relación con la inflación y el tipo de cambio. En el caso de la inflación, se espera un incremento del 2,1% para septiembre, manteniéndose en niveles similares en octubre (2,1%), noviembre (2%) y diciembre (2,1%). Este patrón sugiere que la inflación núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, también se mantendrá por encima del 2% mensual hasta enero de 2026. El cálculo anual de inflación para 2025 se proyecta en 29,8%, lo que representa un ajuste considerable en comparación con las proyecciones anteriores. En contraste, las estimaciones oficiales del gobierno, que se incluyen en el Presupuesto 2026, son significativamente más optimistas, con una inflación proyectada del 10,1% y un crecimiento del PBI del 5,4%. En cuanto al tipo de cambio, se anticipa que el dólar oficial superará el techo de la banda cambiaria, lo que podría generar tensiones adicionales en el mercado cambiario y en la economía en general. Cronología del relevamiento y sus resultados El relevamiento de septiembre se llevó a cabo entre el 26 y el 30 del mes, y los resultados reflejan una tendencia de ajuste en las expectativas del mercado. A medida que se acercan las elecciones y se intensifican las presiones económicas, los analistas han ajustado sus proyecciones a la baja en varios indicadores clave. Por ejemplo, el crecimiento del PBI se estima en 3,9% para 2025, una revisión a la baja respecto del 4,4% estimado anteriormente. Además, se prevé una tasa de desempleo de 7,5% para el tercer trimestre de 2025 y de 7,2% para fin de año. Estas cifras indican un panorama económico más complicado de lo inicialmente esperado. Efectos esperados en la economía nacional Las proyecciones del REM sugieren que la economía argentina enfrentará desafíos significativos en los próximos años. La combinación de un tipo de cambio que supera el techo de la banda cambiaria y una inflación sostenida por encima del 2% mensual podría generar un ambiente de incertidumbre económica. El superávit comercial proyectado de US$ 8.248 millones y un superávit primario de $13,4 billones para 2025 son indicadores positivos, pero la sostenibilidad del esquema fiscal dependerá en gran medida del control del tipo de cambio y de la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas en un año electoralmente desafiante. En conclusión, las proyecciones del REM reflejan una visión pesimista sobre la evolución de la economía argentina, con un dólar que podría superar los límites acordados y una inflación que se mantendrá alta. Estos factores, combinados con la incertidumbre política, podrían tener repercusiones significativas en la estabilidad económica del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por