08/10/2025 01:35
08/10/2025 01:34
08/10/2025 01:31
08/10/2025 01:30
08/10/2025 01:30
08/10/2025 01:27
08/10/2025 01:27
08/10/2025 01:27
08/10/2025 01:26
08/10/2025 01:26
Federal » El Federaense
Fecha: 07/10/2025 23:24
Crisis Empresarial en Argentina: Un Análisis Exhaustivo Crisis Empresarial en Argentina: Un Análisis Exhaustivo Desde diciembre de 2023 hasta junio de 2025, se cerraron 16.322 empresas en Argentina, resultando en la pérdida de 236.139 empleos formales. Los sectores de construcción e industria manufacturera son los más afectados, con una utilización de capacidad instalada del 57% y una contracción del 15% en la construcción. La desocupación alcanzó el 7,4%, siendo los jóvenes los más perjudicados, con tasas de desempleo de hasta el 14,7%. Actores clave en la crisis económica actual La crisis económica en Argentina está marcada por la intervención de diversos actores que han influido en la situación actual. El gobierno de Javier Milei, que asumió en noviembre de 2023, ha implementado un modelo económico que ha sido objeto de críticas por su enfoque en el ajuste fiscal y la reducción del gasto público. Este modelo, según analistas, ha propiciado un entorno adverso para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constituyen la columna vertebral de la economía argentina. El Grupo Atenas, compuesto por economistas peronistas, ha caracterizado la situación como una según declaraciones públicas previas, describiendo un proceso de enfriamiento prolongado que erosiona la base empresarial y destruye empleo. Este diagnóstico se apoya en datos que muestran un deterioro acelerado en el sector privado formal, sin precedentes incluso en comparación con la crisis provocada por la pandemia. Los actores económicos, incluidos los empresarios, trabajadores y sindicatos, se encuentran en un contexto de creciente incertidumbre. La falta de una estrategia clara de desarrollo y generación de divisas ha exacerbado la crisis, con más del 50% de las pymes encuestadas cerrando o suspendiendo personal. Este panorama ha llevado a movilizaciones laborales y protestas en varias regiones del país, reflejando la tensión entre el gobierno y los trabajadores. Sectores más afectados por la recesión La recesión ha impactado de manera desigual en diferentes sectores de la economía. La construcción y la industria manufacturera son los más golpeados, con una caída del 15% en la actividad de la construcción y una utilización de la capacidad instalada en la industria que se sitúa en un alarmante 57%. Estos datos indican no solo una contracción en la producción, sino también un debilitamiento de las perspectivas de recuperación. La paralización de la obra pública y la caída de la inversión han sido factores determinantes en este escenario. El recorte del gasto primario, que representa aproximadamente el 4% del PIB, ha tenido un efecto multiplicador negativo sobre la actividad económica, afectando especialmente a las transferencias a las familias y a los salarios públicos. En regiones como el AMBA, Córdoba y Santa Fe, los cierres se concentran en industrias textiles, metalmecánicas y alimenticias, mientras que en Cuyo, la construcción y los materiales han sufrido un ajuste severo. El monitoreo de empresas en crisis revela que más de la mitad de las pymes han cerrado o suspendido personal, reflejando una crisis que atraviesa tamaños, sectores y regiones. La destrucción sistemática de empresas pone de manifiesto la fragilidad del tejido empresarial argentino, que se enfrenta a una desintegración progresiva. Cronología de eventos desde la asunción de Milei Desde la asunción de Javier Milei, la situación económica ha mostrado una rápida degradación. Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, se registraron 16.322 cierres de empresas, equivalentes a 28 por día. En este mismo período, la cantidad de empleadores con trabajadores registrados se redujo significativamente, pasando de 512.357 a 496.035. La crisis se ha intensificado con la implementación de políticas que priorizan el ajuste fiscal, resultando en una reducción del gasto público y un aumento en la desocupación. A pesar de un breve rebote estadístico en los primeros meses de 2025, la economía ha mostrado signos de estancamiento, con el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de julio por debajo de los niveles de inicio de año. La falta de una estrategia integral para enfrentar la crisis ha llevado a una dependencia de según declaraciones públicas previas de divisas cada seis meses, lo que evidencia la fragilidad estructural del modelo económico actual. La situación ha generado un clima de incertidumbre que afecta tanto a empresarios como a trabajadores, exacerbando las tensiones sociales y laborales. Efectos en el mercado laboral y futuro incierto El impacto de la crisis en el mercado laboral es profundo y preocupante. La Encuesta Permanente de Hogares indica que la desocupación ha alcanzado el 7,4%, mientras que la subocupación se sitúa en el 10,5%. En el conurbano bonaerense, la desocupación asciende al 9,8%, con los jóvenes como los más afectados. Las tasas de desempleo entre mujeres de 14 a 29 años alcanzan el 14,7%, mientras que entre varones, la cifra es del 12,4%. Este deterioro en el mercado laboral se traduce en una calidad de empleo cada vez más precaria. La crisis ha generado un aumento en el número de desocupados de larga duración y ha expulsado a técnicos y profesionales del mercado. La situación es crítica, y el futuro laboral se presenta incierto, con un país que se achica y un tejido productivo que se desintegra. La destrucción de empresas y puestos de trabajo no son fenómenos aislados, sino que representan dos caras de una misma crisis. La falta de políticas efectivas para reactivar la economía y proteger el empleo pone a Argentina en una encrucijada, donde la necesidad de un cambio estructural se vuelve cada vez más urgente.
Ver noticia original