Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Conicet desarrolla videojuegos para prevenir el “bullying”: podrán descargarse gratis

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 07/10/2025 21:30

    Un innovador proyecto impulsado por el Conicet, propone videojuegos diseñados para prevenir el bullying y el grooming entre niños y adolescentes. El juego para niños de 9 a 12 años se lanzaría en pocos meses para que pueda descargarse en forma gratuita. Videojuegos del Conicet para prevenir el bullying y grooming. En un contexto en el que las pantallas se han integrado de manera inminente en las vidas de los niños y adolescentes, los videojuegos pueden ser más que una forma de entretenimiento. Esta premisa está detrás de dos proyectos pioneros en Argentina que, impulsados por el organismo, buscan usar la tecnología como un aliado en la lucha contra el bullying y el grooming. Con el apoyo de la Universidad Austral (UA) y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), estos proyectos se enmarcan dentro de los Serious Games, videojuegos que combinan entretenimiento y educación con un fin social. Celular en la escuela: “interfiere en el aprendizaje y genera adicción”, dice investigador del Conicet Detectives virtuales contra el grooming   El primer videojuego, dirigido a niños y niñas de entre 9 y 12 años, tiene como objetivo enseñar a identificar señales de acoso en línea. En este juego, los participantes asumen el rol de detectives encargados de investigar la desaparición de un compañero víctima de grooming. A través de cuatro escenarios —la casa, la escuela, el club y la plaza— los jugadores deben recolectar pistas y resolver acertijos para identificar comportamientos sospechosos en redes sociales y conversaciones digitales.   Santiago Resett, investigador del Conicet y responsable de este proyecto, explica que el objetivo es que los niños aprendan a identificar estos peligros de manera divertida y educativa. “Es un juego entre lo lúdico y lo formativo, como cuando nuestros padres nos advertían que no aceptáramos regalos de desconocidos, pero ahora trasladado al plano virtual”, comenta Resett. El videojuego está en una etapa avanzada de desarrollo, con el guión, los personajes y muchas animaciones completadas. Se espera que el juego sea lanzado en 2026 tras pruebas piloto con niños para ajustar la experiencia.   Simulación de bullying en realidad virtual   El segundo videojuego está dirigido a adolescentes y utiliza la realidad virtual para simular situaciones de bullying. Los jugadores asumen el rol de un “testigo” de una escena de hostigamiento en un patio escolar y deben elegir cómo actuar entre tres posibles opciones: no hacer nada, unirse al hostigamiento o denunciarlo a un adulto. Cada decisión tomada afecta el desarrollo de la historia, lo que permite explorar las consecuencias de ser testigo de una situación de abuso.   Resett resalta la importancia del rol de los testigos en situaciones de bullying. “Sin público no hay espectáculo”, sostiene, enfatizando que los agresores no son la mayoría en los casos de bullying, sino que son los observadores quienes tienen un rol clave en la prevención. Este videojuego se ofrecerá como aplicación gratuita para que pueda ser utilizado tanto en escuelas como en hogares.   Un trabajo interdisciplinario para el cambio social   Ambos proyectos son el resultado de un esfuerzo conjunto de investigadores, psicólogos, diseñadores y programadores, y se desarrollan bajo el liderazgo de Resett, originario de Entre Ríos. A pesar de que el trabajo está financiado de manera no estable, con el apoyo de investigadores y docentes comprometidos, el objetivo es que estos videojuegos estén disponibles gratuitamente para todos los niños y adolescentes.   “Queremos que los videojuegos no sean solo herramientas de entretenimiento, sino recursos formativos accesibles para prevenir problemas tan serios como el grooming y el bullying. El enfoque es que, a través del juego, los chicos puedan desarrollar competencias críticas como la empatía, la atención y la capacidad de respuesta”, explica Resett.   El acompañamiento familiar y la regulación de plataformas   En el contexto de la creciente preocupación por las plataformas masivas de videojuegos como Roblox, Resett destaca la importancia de supervisar el uso de estas herramientas. “El problema no es el videojuego en sí, sino cómo se acompaña su uso”, afirma, sugiriendo que la supervisión y la educación son esenciales para garantizar una experiencia segura en línea. Aun así, advierte que ningún videojuego puede reemplazar los valores que se enseñan en casa y el apoyo emocional de los padres. Psicólogo analiza la serie "Adolescencia" y los riesgos del mundo digital sin control   Por otro lado, Resett también hace un llamado a la regulación de los fenómenos de apuestas en línea y la pornografía adolescente, subrayando la falta de medidas para frenar la publicidad que promueve estos contenidos.   La importancia de los límites en la crianza   Resett, quien no vivió experiencias de bullying en su infancia, reflexiona sobre el aumento de estos casos en los últimos años, relacionándolo con un “corrimiento” en los estilos de crianza. Asegura que el exceso de permisividad sin establecimiento de límites puede generar problemas de tolerancia a la frustración y responsabilidad en los niños. “Es fundamental ponerse al hombro la crianza, a pesar del desgaste que implica”, concluye.   Con estos proyectos, el Conicet y sus colaboradores buscan no solo sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el peligro del acoso en línea, sino también dotarlas de las herramientas necesarias para enfrentarlo, dentro de un entorno virtual educativo y entretenido.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por