07/10/2025 21:08
07/10/2025 21:07
07/10/2025 21:07
07/10/2025 21:06
07/10/2025 21:06
07/10/2025 21:05
07/10/2025 21:05
07/10/2025 21:05
07/10/2025 21:05
07/10/2025 21:04
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 07/10/2025 19:15
La irrupción vertiginosa de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado un cóctel de intriga, temor y urgencia regulatoria a nivel global, y Argentina no es la excepción. Matías Enríquez, columnista del diario Perfil y experto en el tema, dialogó con Sergio Fischer y Pedro en Palabras Cruzadas sobre su reciente columna, centrada en el desafío que enfrenta el Congreso de la Nación al intentar legislar sobre una tecnología que avanza a una velocidad que supera los tiempos parlamentarios. Regular lo «Irregulable»: La Asimetría Cronológica Enríquez subraya una paradoja central en el debate: se busca regular algo que, por su naturaleza, es casi «irregulable». La IA ya forma parte del tablero y avanza a pasos agigantados, dejando a las leyes siempre en desventaja. «La inteligencia que estamos viendo hoy es ni siquiera la peor cita de lo que va a venir, como la punta del iceberg de alguna manera de lo que se viene. Y nosotros sobre lo que empezamos, y lento, es regular sobre lo que tenemos hoy… lo que se debería estar proyectando es la regulación sobre lo que se viene,» afirmó Enríquez. La principal dificultad, señalan, es la asimetría cronológica. Lo que se debate y sanciona hoy, corre el riesgo de ser «inocuo y obsoleto» mañana, debido a la rápida evolución de la tecnología frente a la burocracia, los acuerdos políticos y el lobby que demoran la actividad legislativa. El Proyecto de Ley de Morián: Una «Ensalada de Verduras» El debate se encendió en el Congreso de la Nación con la presentación de un proyecto de ley del diputado Daniel Morián. Matías Enríquez cuestionó la propuesta, tildándola de presentar «bastantes imprecisiones» y de ser una mezcla inconexa de conceptos. El columnista criticó que el proyecto busca abordar la IA desde una concepción macro y con «conceptos generales,» un enfoque que, para los especialistas, resulta inviable. La IA es polifacética; no es lo mismo la IA aplicada al diagnóstico médico, que la usada en la redacción de documentos legales o balances empresariales. Un punto particular de la crítica se centró en la categorización del riesgo: el proyecto clasifica a todas las herramientas de IA como de «alto riesgo». Si bien Enríquez entiende que la precaución ante el desconocimiento lleva a esta postura, insiste en que se debe analizar el tema con mayor especificidad. La Responsabilidad y la Necesidad de Modelos Sectoriales El desafío no es si se debe regular, sino cómo. Enríquez enfatizó que la regulación debe ser vista como un «proceso dinámico» y no como una «norma amistría» con fecha de caducidad temprana. El modelo de regulación sectorial de Estados Unidos, donde las normas se aplican según el ámbito (economía, salud, decisiones gubernamentales), fue señalado como un enfoque más recomendable. La urgencia del debate es palpable: Riesgos legales: Se citó el caso reciente de la Cámara Civil de Rosario, donde un abogado fue sancionado por utilizar IA que volcó información y jurisprudencia falsa en un escrito, un fenómeno conocido como «alucinación» de la IA. Se citó el caso reciente de la Cámara Civil de Rosario, donde un abogado fue sancionado por utilizar IA que volcó en un escrito, un fenómeno conocido como «alucinación» de la IA. Impacto social: La IA afecta a profesiones, jubilaciones y el trabajo público. La IA afecta a profesiones, jubilaciones y el trabajo público. Ciberdelincuencia: Los delitos digitales avanzan a una velocidad que deja a la regulación muy detrás. El camino, según Matías Enríquez, pasa por convocar a los actores que ya están utilizando la IA con responsabilidad —como las startups argentinas— para que aporten la claridad y el «mayor grado de profesionalismo» que, a su juicio, a veces «no abunda» en el debate legislativo. Bonus Track: La Desinteligencia Política en el Movistar Arena Al cierre del reportaje, Enríquez ofreció su visión sobre la coyuntura política, refiriéndose al polémico evento del Presidente en el Movistar Arena, donde el candidato a gobernador de Avanza Libertad, José Luis Espert, fue blanco de críticas internas. Enríquez calificó el episodio como «muy desprolijo», especialmente porque ocurrió en un escenario donde los libertarios suelen sentirse cómodos, como son las redes sociales y los eventos masivos. Reflexionando sobre la actitud de algunos políticos, compartió la frase atribuida a Bernardo Neustadt y a una cita del General San Martín: el problema son los «imbéciles con una pequeña cuota de poder» que se creen dueños de la verdad absoluta, cuya soberbia a menudo termina en un «cachetazo» de la realidad. El analista concluyó que el altanero y soberbio político argentino, más allá de la elección de Milei, sigue siendo «pinchado» por el sentido común popular, sugiriendo que la desprolijidad política puede terminar impactando en el resultado electoral.
Ver noticia original