07/10/2025 19:41
07/10/2025 19:39
07/10/2025 19:38
07/10/2025 19:37
07/10/2025 19:36
07/10/2025 19:35
07/10/2025 19:35
07/10/2025 19:34
07/10/2025 19:34
07/10/2025 19:33
» Jackemate
Fecha: 07/10/2025 17:50
Comparte este Articulo... “Nosotros tenemos un gran desafío: ser la ciudad que lidere la economía del conocimiento en la Argentina”, afirmó este martes el intendente municipal de Rosario, Pablo Javkin, en el marco del acto conmemorativo por el Día de Rosario, ocasión en la que aprovechó presentar formalmente el proyecto de ordenanza de declaración de autonomía municipal. Este mensaje del Ejecutivo está destinado a consagrar la autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera de la ciudad tras la reciente sanción de la nueva Constitución provincial y la entrega del proyecto de ordenanza fue durante el acto central celebrado en el Monumento Nacional a la Bandera, el máximo y emblemático sitial patriótico rosarino y del país para concretarlo. El cuerpo normativo propuesto al Concejo Municipal de Rosario fue recibido en mano por la titular del cuerpo colegiado, la edil radical María Eugenia Schmuck, y contiene dispositivos de vigencia inmediata y lineamientos para guiar el proceso que convergerá hacia 2027 con la convocatoria a una convención estatuyente que le dé a Rosario su primera Carta Orgánica. «Nos tocaron muchas difíciles y creo que ahora viene otro tiempo mucho mejor, mejor para la ciudad, y me toca circunstancialmente a mí, pero esto representa a mucha gente, que es, por fin, impulsar la declaración definitiva de la autonomía de la ciudad», expresó Javkin tras finalizar la ceremonia oficial por la fecha, y concretar la entrega del proyecto. Luego, el titular del Palacio de los Leones, sede del Ejecutivo municipal, aseguró ser “rosarino toda la vida, pero intendente solo por un tiempo, y por eso lo siento como un gran honor». En esa misma línea, dijo pensar “en Molina, en Lisandro de La Torre, en la Liga del Sur, en todos los políticos que lo anhelaron, y me pone muy feliz que todas las expresiones políticas del Concejo Municipal de Rosario nos hayan acompañado”. Sin embargo, aclaró que “el tratamiento (del proyecto de ordenanza de declaración de la autonomía municipal) tendrá debate, pero creo que marca una voluntad que nos excede», para luego añadir que “la autonomía será algo tan grande para Rosario como lo fue su declaración de ciudad”, dijo “Nadie se acuerda de quién estuvo el día de la declaración, pero sí sabemos cómo la ciudad se expandió”, historió en torno del origen de Rosario, para luego sostener que “con la autonomía va a pasar lo mismo, no se van a acordar qué intendente la firmó o qué concejales la trataron, sino que vamos a ver con el tiempo todos los beneficios que traerá para que Rosario pueda desarrollarse a pleno, y eso es lo más importante del día de hoy». Javkin también insistió en que «Rosario nunca estuvo en los planes de nadie; nunca nadie la fundó, ni hay un acta que la cree; nunca fue capital de provincia, (pero) cuando fue capital de Nación nos vetaron tres veces, siempre hubo que remar contra todo y creo que ese espíritu nos representa mucho. Quizás sea también ese espíritu el que haga surgir tanto talento, el talento que surge en las difíciles», precisó. «Nosotros tenemos un gran desafío: ser la ciudad que lidere la economía del conocimiento en la Argentina” porque “va a ser la economía primordial, en lo industrial, en el mundo de la biotecnología y en la producción de alimentos, y por supuesto también en la capacidad de imaginar lo nuevo que nos genera un desarrollo tan vertiginoso, la inteligencia artificial, las industrias creativas», enfatizó. Y completó sosteniendo en relación a eso particularmente que “de todo lo que vamos a hacer por el Tricentenario y que la ciudad ya comienza a ver, lo que más destaco son las obras en la Isla de los Inventos, porque es algo que nos legaron y que vamos a devolver más grande, y la Tecnoteca, que es lo que le falta a Rosario: mucha expectativa en el futuro para nuestros pibes en relación a un mundo del trabajo que va a ser muy diferente», describió. Por último, Javkin aseguró que «va a ser muy lindo lo que vivamos hoy con los hijos e hijas de la ciudad, quienes nos van a regalar a todos uno de los espectáculos más lindos de nuestra historia, y que no puedo dejar de agradecérselos». Autonomía El proyecto de ordenanza presentado por el intendente municipal dispone la declaración plena e inmediata de la autonomía de Rosario, lineamientos para el ejercicio de sus facultades autonómicas y la convocatoria a una “convención estatuyente para 2027” en función del cronograma electoral provincial para el dictado de la Carta Orgánica. En el articulado de la ordenanza, se establece la adhesión a la autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera, conforme lo establecido en el art. 123º de la Constitución Nacional y en el art. 154º de la Constitución de la Provincia de Santa Fe. En total, son 115 artículos que regulan el ejercicio efectivo de la autonomía municipal en todos sus aspectos, la cual deberá ser sancionada por el Concejo Municipal para ratificar lo dictado por la nueva Constitución provincial. El pasado 3 de octubre, los decanos de las facultades de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), sede Rosario, junto a representantes del Colegio de Abogados e instituciones de la ciudad, le hicieron entrega a Javkin de un documento con aportes académicos para el proyecto de Carta Orgánica, de cara a la declaración de Autonomía de Rosario, el cual fue elaborado a partir de un convenio entre el municipio y las dos casas de altos estudios. El proyecto de ordenanza Entre los considerandos del proyecto que presentará el intendente se destaca que «Rosario se encuentra en un momento histórico propicio para consolidar su autonomía mediante el dictado de la presente ordenanza y la posterior sanción de una Carta Orgánica, concebida como un pacto constitutivo que recoja las experiencias, valores y aspiraciones de nuestra comunidad, dotándola de una estructura jurídica sólida y duradera en la que se promueva el bien común y la participación de todos sus habitantes”. Se precisa, asimismo, que e”n este nuevo marco, resulta imprescindible que Rosario —como la ciudad más poblada de la provincia y tercera del país— dé un paso al frente en el ejercicio de esta autonomía, convocando a una Convención Estatuyente Municipal que redacte y sancione su propia Carta Orgánica, instrumento destinado a organizar la vida institucional de la ciudad y a establecer con claridad los derechos de la ciudadanía, las competencias de los órganos de gobierno y los mecanismos de control y participación». También que, de acuerdo a la Constitución Provincial reformada, «los municipios deben asumir un rol más activo en la gestión de los asuntos públicos, con competencias propias y con la necesaria autonomía financiera». En otro apartado se añade que “Rosario ha demostrado históricamente un espíritu autónomo, plural y participativo, con instituciones abiertas a la creatividad ciudadana y a la innovación democrática, tal como lo evidencian experiencias pioneras como el Presupuesto Participativo, el Juicio por Jurados Vecinales y los Consejos Barriales, consolidando una tradición de diálogo con la sociedad civil y de apertura a la reflexión colectiva». Y se consigna, además, que «la autonomía municipal constituye un principio operativo que no se agota en la sanción de la Carta Orgánica, sino que implica el ejercicio inmediato de competencias y facultades en los órdenes institucional, político, administrativo, económico y financiero». En tal sentido, se agrega que la presente ordenanza “tiene por objeto hacer efectivas dichas potestades, disponiendo la incorporación gradual de normas que permitan implementar y consolidar el nuevo régimen de autonomía desde sus inicios, asegurando la continuidad normativa mediante la regulación de materias específicas». Algunos temas clave abordados por la ordenanza de autonomía Arbolado público: Hasta hoy había que solicitar permiso a la provincia para plantar, podar, trasplantar o extraer especies del arbolado público. A partir de ahora se regirá por orden municipal. Baldíos: A partir de esta nueva ordenanza municipal se podrá ingresar para limpiar, desinfectar, desratizar terrenos baldíos que pongan en riesgo la salud de los vecinos, sin previa orden de allanamiento judicial. Régimen de contrataciones: Se incorpora la figura de “compra ágil” (para reducir tiempos y costos) y “compra por medios electrónicos a todo el país”, con un fuerte impacto de la reducción de precios a partir de la competencia. También la habilitación de acuerdos marcos, que permitirá poder centralizar la adquisición de insumos comunes a todas las áreas pudiendo conseguir mejores condiciones en la compra y así eficientar el uso de los recursos públicos Responsabilidad presupuestaria y tributaria: Hoy no existe la obligación normativa de tener responsabilidad presupuestaria a la hora de legislar. A partir de esta ordenanza, en cuyo cumplimiento, toda ordenanza que autorice gastos no previstos en la Ordenanza de Presupuesto, deberá indicar su fuente de financiamiento específica o la autorización para la utilización del crédito. Paritaria local independiente y principio de libertad sindical: A partir de la autonomía, Rosario dejará de regir los salarios de su personal por lo que se decida en la paritaria municipal organizada por la Provincia y en la que los salarios son definidos entre otras localidades de menor volumen. Por ende “los salarios de las y los trabajadores municipales de Rosario serán resueltos, como ya viene sucediendo de hecho, por una paritaria local, que estará formada por el Ejecutivo municipal y los sindicatos que representen al personal de la Municipalidad. Por consiguiente, a partir de ello, se elimina un aporte de 30 millones mensuales a la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales santafesinos (Festram) por una representación sindical impuesta a los no afiliados. Asimismo, en esa mesa paritaria local, se podrán sentar todos los sindicatos municipales que tengan afiliados equivalentes al menos al 10% de la planta municipal, receptando el principio de libertad y pluralidad sindical que rige en otras jurisdicciones en materia de empleo público. (Jackemate.com)
Ver noticia original