Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | Crisis maderera: FAIMA contradice los datos de producción del INDEC

    » Voxpopuli

    Fecha: 07/10/2025 14:09

    El monitoreo mensual realizado por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) en agosto de 2025 confirmó un panorama persistente de estancamiento para el sector. El resumen ejecutivo, elaborado por el ingeniero Gustavo Cetrángolo, asesor de la federación, ratifica que el mercado interno de la madera se mantiene en niveles bajos, sin que se observen perspectivas claras de reactivación en el corto plazo. El relevamiento pone el foco en la caída de las ventas, fenómeno que ocurre en un contexto económico complejo, marcado por las altas tasas de interés, un bajo consumo generalizado y una persistente incertidumbre macroeconómica. Esta combinación de factores ha empujado a las empresas a una competencia feroz, obligándolas a recurrir a fuertes descuentos, a otorgar plazos de pago extendidos e incluso a ofrecer promociones informales, lo que en muchos casos reduce la rentabilidad a mínimos históricos o, directamente, a trabajar a pérdida, tal como lo remarca el profesional. Un punto crucial que subraya el informe y que le da una voz de alerta al sector es la falta de coincidencia con los datos oficiales. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó que, en agosto, el índice de producción de madera registró un notable aumento del 20% intermensual y del 9,3% interanual. Sin embargo, FAIMA considera que estas cifras son «excesivas» y no se corresponden con lo que reflejan las encuestas directas realizadas a las industrias afiliadas, poniendo en duda la real magnitud de la supuesta reactivación productiva. La visión de la federación es respaldada por el panorama de los sectores clave. La construcción, uno de los principales motores de la demanda maderera, continúa en lo que el ISAC (índice sintético de la actividad de la construcción) describe como una «meseta baja». Aunque hubo un leve repunte en el uso de madera, otros indicadores, como los despachos de cemento y hierro redondo, persisten en retroceso, y los permisos de construcción en los municipios se mantienen en uno de los niveles más bajos de la serie histórica. El único segmento que muestra algo de resiliencia en el mercado doméstico es el de pallets, aunque también en un entorno de caída de precios y presión competitiva. En términos generales, las empresas que mejor resisten la crisis son aquellas que han logrado diversificarse hacia paneles y maderas laminadas, que cuentan con forestación propia o que han establecido puntos de venta en los grandes centros de consumo. En el plano exportador, el sector encuentra un contraste positivo. En los primeros ocho meses del año se registró un crecimiento del 34,5% en los envíos de madera aserrada de pino, impulsado en parte por la puesta en marcha del mega-aserradero Acon Timber y los esfuerzos de las Pymes para compensar la débil demanda interna. Las exportaciones totales en agosto crecieron 19,8% mensual y 64% interanual, aunque la baja en los precios internacionales de la madera rústica limita el optimismo. Esta dificultad para reactivar la demanda interna se refleja también en otros indicadores macro. El informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) coincide en que los principales desafíos son la caída de la demanda local, la dificultad para competir con productos importados y el incremento de costos, especialmente los de mano de obra e insumos nacionales. Adicionalmente, el índice de confianza del consumidor de la Universidad Torcuato Di Tella se desplomó 13,8% en agosto respecto a julio, confirmando la cautela de los consumidores y su impacto negativo en las ventas del sector.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por