07/10/2025 14:58
07/10/2025 14:57
07/10/2025 14:56
07/10/2025 14:56
07/10/2025 14:55
07/10/2025 14:55
07/10/2025 14:54
07/10/2025 14:54
07/10/2025 14:53
07/10/2025 14:53
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/10/2025 12:54
El aumento acelerado de las temperaturas en los mares del norte de Europa ya es una realidad, según científicos del Reino Unido y Países Bajos (Archivo Nobbot) El aumento acelerado de las temperaturas en los mares del norte de Europa dejó de ser una amenaza lejana para convertirse en una realidad tangible. Científicos del Reino Unido y Países Bajos descubrieron que el episodio de calor marino ocurrido en junio de 2023 en las aguas poco profundas que rodean al Reino Unido alcanzó niveles sin precedentes. Se registraron temperaturas que superaron en 2,9 grados el promedio habitual de ese mes durante 16 días consecutivos. Un estudio advierte que el cambio climático inducido por el ser humano incrementa la probabilidad de eventos extremos como ola de calor marina ( REUTERS/Stephane Mahe) Esta anomalía, documentada por la Universidad de Exeter, el Met Office y Cefas en un estudio publicado en Communications Earth & Environment, puso de manifiesto que los extremos climáticos en los océanos europeos ya forman parte del presente. Los investigadores advirtieron que la probabilidad de que se repita un fenómeno de esta magnitud aumentó de manera significativa por el cambio climático inducido por actividades humanas. Cómo estudiaron la ola de calor En junio de 2023, una ola de calor marina sin precedentes elevó las temperaturas hasta 2,9 °C por encima del promedio durante 16 días consecutivos. (Imagen Ilustrativa Infobae) Para entender cómo fue la ola de calor, los científicos usaron datos de satélites y simulaciones de computadora que comparan diferentes períodos históricos. Se observaron aumentos de temperatura en zonas que antes no eran tan cálidas. El estudio muestra que los modelos climáticos permiten saber con más detalle cuándo y dónde ocurren estas olas de calor, y qué tan raras fueron en el pasado. Los investigadores enfatizaron que es fundamental seguir midiendo el mar para poder hacer predicciones más precisas y preparar mejor a la gente y a los ecosistemas que dependen de esos ambientes. Impactos en la biología marina Los científicos utilizaron datos satelitales y simulaciones para analizar la ola de calor y su impacto en zonas antes menos cálidas. (Freepik) Actualmente existe alrededor de un 10 % de posibilidades de que un evento similar a la ola de calor marina de 2023 ocurra cada año, una cifra que contrasta con la rareza de estos episodios en el pasado. El impacto de esa ola de calor no se limitó al aumento de la temperatura del agua. Los investigadores detectaron una alteración considerable en las floraciones de fitoplancton, un fenómeno que puede tener consecuencias en cascada para los ecosistemas marinos. Aunque los efectos completos sobre la biodiversidad aún están en evaluación, el estudio señala que este tipo de olas de calor puede estresar a las especies marinas y favorecer la proliferación de bacterias perjudiciales para la salud humana. Para determinar la frecuencia y la magnitud de estos eventos, el equipo de investigadores utilizó un extenso conjunto de simulaciones de modelos climáticos. El análisis se centró en dos áreas clave: en el mar Céltico, al sur de Irlanda, la probabilidad anual de experimentar una ola de calor marina como la de 2023 pasó de 3,8 % en 1993 a 13,8 % en la actualidad. En el mar del Norte central, el riesgo aumentó de 0,7 % a 9,8 % en el mismo período. Esos datos numéricos reflejan una tendencia alarmante hacia la normalización de extremos térmicos en los mares europeos. Implicancias para el clima regional El fenómeno de la ola de calor marina alteró las floraciones de fitoplancton y podría afectar la biodiversidad y la salud humana en los ecosistemas marinos. (Imagen Ilustrativa Infobae) Los investigadores también vincularon la ola de calor marina con temperaturas récord y un aumento de las precipitaciones en las Islas Británicas durante ese mes. El doctor Jamie Atkins, quien lideró la investigación durante su doctorado en la Universidad de Exeter y actualmente trabaja en la Universidad de Utrecht, explicó que “los mares más cálidos proporcionan una fuente de calor en la costa, lo que contribuye a temperaturas más altas en tierra”. Además, añadió que “el aire más cálido transporta más humedad, y cuando esta se enfría, se traduce en un incremento de las lluvias”. En tanto, el profesor Adam Scaife, coautor del estudio y responsable de Pronósticos a Largo Plazo en el Met Office, subrayó que los resultados del estudio son “otro ejemplo de cómo el calentamiento climático constante está provocando un aumento exponencial en la ocurrencia de eventos extremos”. El equipo de investigación consideró en sus conclusiones que es necesario profundizar en el estudio de los efectos de las olas de calor marinas en los mares de la plataforma noroccidental europea. Esa sugerencia se basa al considerar que la frecuencia y la intensidad de esos episodios seguirán en aumento mientras persista la tendencia actual del cambio climático.
Ver noticia original