07/10/2025 13:32
07/10/2025 13:32
07/10/2025 13:31
07/10/2025 13:31
07/10/2025 13:31
07/10/2025 13:31
07/10/2025 13:30
07/10/2025 13:30
07/10/2025 13:30
07/10/2025 13:30
» Diario Cordoba
Fecha: 07/10/2025 11:40
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Sanidad, el Real Decreto que regula el uso de fórmulas magistrales tipificadas elaboradas a partir de preparados estandarizados de cannabis para su uso medicinal. En rueda de prensa posterior, la titular de Sanidad, Mónica García, ha dicho que esta regulación "es una demanda largamente esperada por los profesionales y los pacientes". La evidencia científica ha demostrado beneficios en algunas condiciones clínicas concretas, ha apuntado la ministra, como la espasticidad asociada a la esclerosis múltiple, ciertas formas graves de epilepsia refractaria, las náuseas y vómitos derivados de la quimioterapia y el dolor crónico refractario. "Se trata de ofrecer respuesta a un sufrimiento real mediante una alternativa terapéutica que sea rigurosa", ha dicho. El Real Decreto no establece, sin embargo, un listado cerrado de indicaciones, ha añadido. "En un futuro, consideramos que, seguramente, estas indicaciones se amplíen". Ha explicado que la norma determina que los usos clínicos autorizados, junto con las condiciones específicas de elaboración, dosificación y prescripción, se fijarán en las monografías que publique, en un plazo de tres meses, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en el Formulario Nacional. Alternativas Esta regulación, ha señalado García, permitirá que cuando los tratamientos convencionales no funcionen, exista una alternativa terapéutica "con toda la evidencia científica y con toda la seguridad, para que se pueda recurrir a preparados de cannabis estandarizados, con la dosis precisa y la máxima garantía". La norma, solicitada por la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, representa "un paso decisivo en la integración del cannabis medicinal en el sistema sanitario, asegurando su utilización con garantías científicas, clínicas y de control sanitario", señala Sanidad. Evidencia científica El cannabis es una sustancia sujeta a fiscalización internacional, explica el Ministerio. En determinados supuestos, como las situaciones clínicas mencionadas por la ministra, los medicamentos autorizados pueden resultar "insuficientes" y las fórmulas magistrales elaboradas a partir de preparados estandarizados de cannabis constituyen una alternativa con "potencial valor terapéutico, siempre bajo estricta supervisión médica y farmacéutica". Sanidad considera que este modelo permite "una actualización continua" en función de los avances científicos y la evidencia clínica disponible, abriendo la puerta a que en el futuro puedan incorporarse nuevas indicaciones, siempre "bajo criterios rigurosos de eficacia, seguridad y necesidad médica". Médicos de hospitales Las fórmulas, detalla el departamento que dirige Mónica García, deberán ser prescritas exclusivamente por médicos especialistas en el ámbito hospitalario, cuando existan razones clínicas documentadas para su uso. Su elaboración se realizará únicamente en servicios de farmacia hospitalaria autorizados, siguiendo las Normas de Correcta Elaboración y los criterios técnicos definidos en el Formulario Nacional. El decreto también crea un registro público, gestionado por la AEMPS, en el que deberán inscribirse todos los preparados estandarizados de cannabis que se utilicen para elaborar fórmulas magistrales. Estos productos deberán tener una composición definida en THC y/o CBD, cumpliendo "con exigentes requisitos de fabricación, trazabilidad y calidad, y estando sujetos a fiscalización adicional cuando contengan más del 0,2% de THC", señala Sanidad. Los laboratorios Los laboratorios responsables estarán obligados a garantizar la correcta fabricación y distribución, así como a documentar y auditar su cadena de suministro. El seguimiento del tratamiento será responsabilidad compartida entre el médico prescriptor y el servicio de farmacia hospitalaria, que deberán evaluar periódicamente la eficacia clínica y la aparición de posibles efectos adversos. En casos excepcionales de vulnerabilidad, dependencia o barreras geográficas, indica la normativa, las comunidades autónomas podrán establecer mecanismos de dispensación no presencial, asegurando el acceso equitativo a estos tratamientos. Plazas de Medicina Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas por un total de 26.745.000 euros para financiar 1.783 plazas de medicina. La finalidad es financiar el mantenimiento de plazas de Grado en Medicina en el curso 2025-2026. Una medida, ha dicho la ministra Mónica García, "que permitirá garantizar el relevo generacional y, en un futuro, la falta de profesionales". Las plazas de Medicina subvencionadas por el ministerio de Sanidad son 1.783. La financiación se desglosa en tres partidas: 13,83 millones de euros para plazas de primer curso, 9,63 millones para las de segundo curso y 3,28 millones para las de tercer curso. Las subvenciones se otorgarán de manera directa y se abonarán en uno o dos pagos anticipados, según decidan las universidades beneficiarias. Sanidad justifica esta medida en los estudios de oferta-necesidad publicados por el propio Ministerio, que evidencian una "insuficiencia" de egresados de Medicina respecto a las plazas ofertadas en la Formación Sanitaria Especializada (MIR) y a las necesidades del SNS. Salud. El déficit concluye este departamento, es especialmente agudo en especialidades como la Medicina Familiar y Comunitaria.
Ver noticia original