Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Encuentro nacional de Educación Técnica, Agrotécnica y Formación Profesional

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 07/10/2025 11:35

    La Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica Regional XI, informó que en septiembre, una delegación de toda la provincia de Entre Ríos, encabezada por el Secretario General, Andrés Besel, participó del XXVI Encuentro de Docentes de Educación Técnica, Agrotécnica y Formación Profesional, en San Fernando del Valle de Catamarca. La delegación compuesta por afiliados, delegados y miembros de comisión directiva de los distintos departamentos de la provincia, terminó su concentración en la ciudad de Paraná. De allí se partió en un micro con destino hacia Catamarca. Se llegó a destino en horas de la mañana del miércoles 24. Es imprescindible recordar que estos encuentros nacieron como una verdadera trinchera de lucha y reflexión para defender nuestra modalidad educativa. En 1993, cuando la Ley Federal de Educación amenazó la existencia de las Escuelas Técnicas, fuimos los trabajadores y trabajadoras de la ETP quienes nos organizamos y alzamos la voz, logrando conquistar en 2005 la Ley 26.058, que restituyó derechos, identidad y financiamiento para nuestras instituciones. En ese marco histórico nuestra Regional tuvo la enorme responsabilidad de representar nuestra organización en el Congreso Nacional defendiendo el Proyecto de Ley y enfrentando posturas y egoísmos sectoriales solo comprometidos con sus intereses, y no con el de desarrollo y progreso del País. Aun así, se consiguió la meta que a lo largo y ancho de la Patria las y los afiliados de Amet habían encomendado a sus representantes, así se destacó la tarea del Prof. Hugo De Bueno acompañado por los Profesores Andrés Besel y Leandro Pascual. Hoy, la historia vuelve a tocarnos la puerta: el intento de eliminar el Art. 52 -y con él, todo el financiamiento destinado a la Educación Técnico Profesional- en el proyecto de Ley de Presupuesto enviado por el Ejecutivo al Congreso, constituye un nuevo ataque directo a nuestras escuelas. Y así como lo hicimos en el pasado, volveremos a estar unidos, firmes y movilizados en defensa de la ETP. Porque sin financiamiento, no hay futuro para la Escuela Técnica. Por tal motivo, y con el consenso de más de mil docentes representantes de las 23 Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se elaboró y dio a conocer un manifiesto en el que se expresa la preocupación por la situación generada ante el ataque a las escuelas de la Educación Técnico-Profesional. El mismo expresa: Manifiesto “Posicionamiento de la Amet sobre el artículo 30 del proyecto de presupuesto 2026 Visto el proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2026 presentado por el Ejecutivo Nacional para ser tratado por el Congreso. Queremos expresar enfáticamente que: - Nos resulta impactante la iniciativa del Poder Ejecutivo de intentar derogar en su Artículo 30 del Proyecto de ley de Presupuesto al Artículo 52 de la Ley 26058, Ley de Educación Técnico Profesional, el cual constituye un eslabón único e irreemplazable en la recuperación de la identidad y del rol de nuestras Escuelas. - Esta situación nos remonta al ataque sufrido e intento de destrucción acontecida en los años 90, con la Ley Federal de Educación. - La ley 26058 permitió ordenar la Educación Técnico Profesional con el Registro Nacional de ETP, los criterios de homologación en las titulaciones para los egresados, las certificaciones para los cursos de FP y la actualización de los planes de estudio. Además, incorporó las prácticas profesionalizantes en la formación de los estudiantes. - También a través del Artículo 52 y de los fondos ahí determinados se brindó a las Instituciones Educativas la posibilidad de mejorar sus entornos formativos, a saber: talleres, laboratorios, sectores productivos, aulas tecnológicas, etc; adquirir insumos para las actividades diarias en las Instituciones escolares, favoreciendo el aprendizaje a los estudiantes que junto a sus familias deciden formarse en una Escuela Técnica o Agrotécnica. Así se avanzó en la adquisición de máquinas, herramientas, instrumental de laboratorios específicos para cada especialidad, de física/química, modernización de salas de procesamiento y producción, conectividad, construcción de aulas tecnológicas, salas de faena, también se logró adquirir elementos, dispositivos y procedimientos para mejorar la seguridad e higiene en las instalaciones escolares, etc. - Permite la inversión en Recursos Humanos necesarios y fundamentales para la tarea pedagógica como son los docentes específicos para la ETP y los Instructores para FP. Así el Profesorado en Educación Técnico Profesional se constituye en una etapa de formación irreemplazable para consolidar un proceso de enseñanza/aprendizaje que alcance sus metas en la formación de los egresados. - Desde Amet creemos y sostenemos que todos los esfuerzos deben ser dirigidos a buenas personas, solidarias y comprometidas con su comunidad, ciudadanos responsables y críticos de su entorno, del mundo actual y del que vendrá, preparándolos para poder continuar estudios superiores, y si no es posible poder desempeñarse resolviendo situaciones problemáticas que se pueden presentar. Trabajos en relación de dependencia o poder desarrollar su propio emprendimiento. - LA Amet ha expresado y explicado en todos los ámbitos la necesidad de respetar la Ley de ETP, sus objetivos y el financiamiento, el cual es fundamental. - La Ley 26058 se encuentra plenamente vigente y exigimos se la respete, entendemos que puede ser mejorada, permitiendo y a modo de ejemplo ampliar los vínculos con el mundo del trabajo y la producción y también aumentando los recursos que se destinan para la mejora continua de la calidad educativa en la ETP. - Resulta inexplicable y rechazamos categóricamente esta postura del Ejecutivo Nacional expresado en el artículo 30 del proyecto de presupuesto nacional, ya que constituye un golpe fatal y de forma directa al “plexo solar” de las Instituciones que brindan ETP, nos resulta repudiable que se quite el fondo y los recursos que deben destinarse a nuestros alumnos y a la mejora de las condiciones de trabajo donde se desarrollan las tareas educativas por parte de los trabajadores, mientras se disminuyen impuestos a sectores muy acomodados (impuesto sobre bienes personales). - No aceptamos que el ajuste lo paguen nuestros estudiantes y los trabajadores que día a día, con enorme esfuerzo, dedicación y compromiso se brindan para concretar un mejor País. - Convocamos a todos los sectores trabajadores de la ETP, Colegios de Profesionales, alumnos, padres, centros de estudiantes, egresados y a todo aquel que crea en la Escuela Técnica. "Los fondos son por y para los alumnos." - Hacemos un llamado urgente a los Legisladores Nacionales, Diputados y Senadores, para que no permitan que este atropello se concrete, y también al Ejecutivo Nacional para que no avance con esta postura y retire el artículo 30. Si esto no acontece deberemos, entre todos, pensar, organizar y concretar todas las acciones y actividades que nos permitan hacer conocer nuestra postura a lo largo y ancho de nuestra Patria. - Este momento dramático para la supervivencia de nuestras escuelas nos obliga a aunar y sumar esfuerzos para defenderlas. "La ley de Educación Técnica 26058 no se toca"” Desarrollo del encuentro El encuentro comenzó con la Historia de los 20 años de la Ley de ETP. En la primera disertación se abordó el proceso que condujo a la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional N.º 26.058, destacándose los múltiples beneficios que esta normativa significó para nuestra modalidad. Se hizo especial énfasis en los avances logrados en materia de financiamiento, capacitación continua, formación docente y en las numerosas mejoras introducidas respecto de la legislación anterior. Prosiguió con el tema Bienestar Educativo El programa de Educación en Derechos de Unicef Comité Español se basa en cuatro ámbitos fundamentales que deben trabajarse en los centros educativos: el conocimiento de los derechos de la infancia y la ciudadanía global, la protección infantil, la participación de los niños y niñas, y la construcción de un clima escolar positivo. Su objetivo principal es promover entornos escolares que integren los valores de la Convención sobre los Derechos del Niño en la organización y convivencia de los centros de educación infantil, primaria y secundaria. Se prosiguió con el tema: El Técnico en la era IA La educación técnica atraviesa un momento decisivo: debe adaptarse a los cambios que imponen la inteligencia artificial y la digitalización, formando jóvenes versátiles y creativos. En Argentina, esta modalidad cuenta con una larga trayectoria y reconocimiento, aunque enfrenta desafíos vinculados a la infraestructura, la desigualdad y la actualización de sus contenidos. Se destacó la importancia de “aprender a aprender”, fortaleciendo la resiliencia emocional y promoviendo la escuela técnica como un espacio de adaptación permanente. La creatividad ante las dificultades se convierte en una herramienta esencial para el pensamiento crítico y la innovación. A modo de metáfora, se presentó el tríptico MacGyver – Youtuber – Jedi, que simboliza las competencias necesarias del técnico del futuro: • MacGyver, por el ingenio y la capacidad de resolver problemas nuevos. • Youtuber tecnológico, por la habilidad de comunicar y compartir conocimientos en entornos digitales. • Jedi, por la ética, la disciplina y la responsabilidad en el uso de la tecnología. La alfabetización digital crítica aparece como un eje central: no alcanza con usar la tecnología, es necesario comprender sus impactos éticos y sociales. En conclusión, el técnico del futuro deberá combinar creatividad, comunicación y ética, preparado para reinventarse continuamente. Para ello, se requieren políticas públicas sostenidas que fortalezcan la educación técnica como un pilar estratégico en la era de la inteligencia artificial. La Escuela Técnica ante los desafíos de la nueva era digital La educación técnica se encuentra frente a una transformación profunda. La inteligencia artificial, que hasta hace poco parecía ciencia ficción, hoy es una realidad que atraviesa todos los ámbitos de la vida y redefine el valor del trabajo humano. Desde la aparición de herramientas como ChatGPT en noviembre del 2022, comenzó una nueva etapa en la que las habilidades tradicionales deben evolucionar para convivir con la automatización y la tecnología inteligente. En este contexto, la escuela técnica debe adaptarse a los cambios de esta “nueva revolución industrial”, ofreciendo una formación inclusiva, equitativa y de calidad, que garantice el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida. El aula técnica del presente debe convertirse en un laboratorio de proyectos, ideas y emociones, donde se estimule la creatividad y el trabajo colaborativo. Porque —como se expresó en la disertación— solo se aprende lo que emociona y solo se enseña lo que sucede. La educación técnica tiene así la misión de invitar a los estudiantes a la aventura de aprender, combinando conocimiento, emoción y tecnología para construir un futuro humano en un mundo cada vez más digitalizado. Se continuó a lo largo de todo el encuentro con otros temas igualmente interesantes a saber: Manejo del agua ideal en un futuro; Minería; Prácticas Profesionalizantes de la ETP; y Presentación Mundo Laboral en la ETP. Secretaría de la Mujer Las Secretarias de la Mujer, se reunieron en una Charla Formativa en la que participaron las representantes de las Regionales San Luis, La Pampa, la anfitriona Catamarca, y entre Ríos. Motivo de ello la delegación de Entre Ríos realizó una emotiva parada en el monolito dedicado a María Soledad Morales, rindiendo homenaje en su nombre a todas las mujeres víctimas de femicidio. El brutal asesinato de María Soledad, ocurrido el 7 de septiembre de 1990, marcó un antes y un después en nuestro país, convirtiéndose en un símbolo de lucha y en un punto de inflexión para impulsar legislación contra el maltrato y la violencia hacia las mujeres en los primeros años de la recuperación democrática argentina. Nuestro Secretario General entregó dos presentes, consistentes en platos metálicos grabados, a la Secretaria General Nacional, Prof. Sara García, y al Secretario General de Catamarca, en reconocimiento a su labor en la organización y coordinación de un Encuentro de tan gran envergadura. Se comunica que todos los temas abordados resultaron sumamente interesantes y enriquecedores desde todo punto de vista. Durante los dos días, fuimos recibidos y atendidos de manera excelente por los anfitriones. Al finalizar el encuentro, y siguiendo la costumbre de cada edición, los Secretarios Generales realizaron el intercambio de presentes. Para finalizar, se sacó una foto de todos los Secretarios Generales y la Secretaria General Nacional, como recordatorio del encuentro vivido, y donde demuestra la integración y unidad de AMET de todo el país con un mensaje muy claro a las autoridades Provinciales y Nacionales: “El financiamiento de la educación técnica, agrotécncia y formación profesional ¡NO SE TOCA! La delegación regresó a la provincia el día domingo 28 y no experimentó inconvenientes durante el traslado, tanto a la ida como a la vuelta. No se registraron incidentes ni accidentes, y todos los participantes llegaron a sus hogares en perfectas condiciones. Para el próximo año, se propuso llevar a cabo el XXVII Encuentro en la provincia de Córdoba en concordancia con el cumpleaños 70 de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica. “Amet en defensa de la educación pública y los legítimos derechos de sus trabajadoras y trabajadores”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por