07/10/2025 01:51
07/10/2025 01:51
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
Valle María » Vallemarianoticias
Fecha: 07/10/2025 00:00
El poderoso banco de inversión oficializó la remoción de la deuda argentina del EMBI+, el índice más exigente para medir el riesgo. Toto y todo su equipo fueron funcionarios del banco. El gigante financiero JP Morgan decidió remover a la Argentina de su índice de deuda más riguroso, en una jugada que impactó de lleno en el cálculo del riesgo país. La decisión, que en un primer momento fue leída como un “beneficio técnico” para la administración Milei, encendió suspicacias en el mercado: varios de los funcionarios clave que hoy manejan la política económica argentina pasaron buena parte de sus carreras en el banco estadounidense. JP Morgan oficializó la remoción de la deuda argentina del EMBI+, el índice más exigente que utiliza el mercado para medir el riesgo país de los emergentes. A partir de ahora, los bonos locales serán calculados únicamente dentro del EMBI Global Diversified, un indicador más amplio y menos estricto. La consecuencia inmediata fue una baja en el dato de riesgo país, que pasó a computarse con menor peso de ciertos bonos considerados de mayor riesgo. Horas después, JP Morgan emitió un comunicado aclaratorio. Según este poderoso banco de inversión, no hubo cambios en la “posición” de Argentina en su índice de deuda emergente, y el movimiento fue presentado como una simple “actualización metodológica”. Sin embargo, en la City el mensaje fue leído de otra manera: el cambio tiene efectos concretos sobre el termómetro que el propio mercado usa para medir la temperatura argentina. “No es lo mismo estar en el EMBI+ que en el Diversified. No es una decisión menor”, señaló en off un operador de un banco internacional. La maniobra llega en un momento delicado para el Gobierno. Con la presión cambiaria en ascenso y el riesgo país trepando en las últimas semanas, el ajuste del índice actúa como un alivio estadístico justo cuando más se necesitaba una señal positiva para los mercados. De hecho, varios analistas remarcan que el timing no pudo ser más oportuno: la medida coincide con jornadas de tensión cambiaria y negociaciones políticas clave. Pero lo que más ruido genera no es la metodología, sino quiénes están del otro lado del mostrador. En el corazón del equipo económico hay cuatro nombres con pasado pesado en JP Morgan: Luis “Toto” Caputo fue vicepresidente para América Latina en el área de trading entre 1994 y 1998, su viceministro chileno José Luis Daza dirigió la investigación de mercados emergentes entre 1992 y 2000, el presidente del Banco Central Santiago Bausili fue director de mercados de capitales para Argentina, Chile y Perú entre 1996 y 2007 y su segundo Vladimir Werning fue director ejecutivo para América Latina entre 1996 y 2016. No se trata de cargos decorativos: todos ocuparon posiciones estratégicas en años críticos para la economía argentina y regional, desde el auge de la convertibilidad hasta la crisis de 2001 y las reestructuraciones posteriores. JP Morgan es, además, el árbitro oficioso de los mercados emergentes. Sus índices no sólo sirven como referencia técnica: determinan flujos de inversión, condicionan precios y marcan agenda para fondos globales. Cambiar las reglas del juego cuando hay actores locales con pasado en la casa matriz no pasa desapercibido en la City. Asi y todo,el banco insiste en que no hay nada político ni discrecional. “Si uno quisiera mejorar el indicador de riesgo país sin cambiar un solo bono, esto es exactamente lo que haría”, deslizó en off un analista de una consultora local. La Política On Line
Ver noticia original