Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La reforestación de China ya equivale a casi dos veces España: así lo consiguen

    » Diario Cordoba

    Fecha: 07/10/2025 11:09

    La campaña ‘Gran Muralla Verde’ de China, un proyecto antidesertificación con décadas de antigüedad, ha logrado la reforestación de más de 90 millones de hectáreas, es decir, casi el doble de toda la superficie de España (505.990 km2). Los primeros pasos se dieron en la década de los años 70 y continúan actualmente. El programa fue diseñado en su momento para frenar la expansión de los desiertos en el árido norte de China, causada por la agricultura intensiva, el pastoreo, la minería y el entonces incipiente cambio climático. Hoy, este último factor, se ha convertido en el motivo por el que se han redoblado los esfuerzos reforestadores. China ha promocionado recientemente el programa en varias conferencias internacionales, y el presidente Xi Jinping se comprometió la semana pasada a aumentar aún más la cobertura forestal del país para contribuir al cumplimiento de los objetivos climáticos. Trabajos de reforestación en China / news.cn La plantación del equivalente a 840.000 campos de fútbol en el desierto de Kubuqi, en Mongolia Interior, ha creado decenas de miles de empleos y ha ayudado a aliviar la pobreza, según un estudio de las Naciones Unidas de 2015. Los pastores pagan las consecuencias Sin embargo, para algunas personas de etnia mongola, que representan el 17% de la población de la región autónoma, el programa ha perjudicado las prácticas agrícolas y la cultura tradicionales. En amplias zonas se ha prohibido que las vacas pasten en el campo, mientras que antiguos rebaños con cientos de ovejas se han reducido ahora a unas pocas decenas, confinadas además en vallas para evitar la degradación del terreno. En el desierto de Kubuqi, los pastores están pagando el precio de reparar la degradación del hábitat, a pesar de que ellos no lo causaron, afirmó a la agencia AFP Enghebatu Togochog, activista mongol exiliado en Estados Unidos. Las medidas "han desplazado por la fuerza a los pastores, cortando su conexión con la tierra y alterando las prácticas sostenibles que mantuvieron el delicado equilibrio de los pastizales durante milenios". Funcionaria china mostrando un panel explicativo de la campaña de reforestación / AFP El nomadismo tradicional en Mongolia Interior está prácticamente desaparecido desde hace diez años, añadió. ¿Impacto sobreestimado del pastoreo? En un estudio científico publicado en 2017, investigadores chinos reconocieron que el efecto del pastoreo en la desertificación en China podría haberse sobreestimado. Los autores señalaron otros factores que impactarían aún más, como la minería, aún abundante, la agricultura intensiva y el cambio climático. La prohibición del pastoreo libre y la introducción de patrullas policiales para asegurar su cumplimiento han provocado protestas periódicas de los pastores y varias detenciones, según académicos y ONG. Togochog afirma que el proyecto de reforestación forma parte de un proyecto global que busca cambiar por completo el paisaje mongol y el estilo de vida tradicional. "Los únicos beneficiarios son los chinos, especialmente el Estado y las empresas", afirmó. Ni Elion Resources Group, la empresa china a cargo del proyecto Kubuqi, ni el municipio local respondieron a la solicitud de comentarios de la agencia de noticias AFP. Especies adecuadas para reforestar Los expertos afirman que los proyectos de reverdecimiento deben evitar las plantas no autóctonas y las que consumen mucha agua. "Una planta que consume demasiada agua puede agotar el nivel freático y provocar una mayor degradación", afirmó la científica Zhang Yanping mientras tomaba muestras de pinos y álamos plantados una década antes en Kubuqi. Evolución de la cobertura forestal de China hasta 2018 / CGTN Y es que los intentos de convertir el desierto en bosque no siempre son acertados, afirmó Wang Shuai, profesor de geografía de la Universidad Normal de Pekín. "Los desiertos cumplen importantes funciones ecológicas, como la conservación del agua y la biodiversidad", afirmó. "No es necesario eliminarlos, basta con prevenir su expansión". 'Todo era desierto' Alrededor de las zonas recién reforestadas, grandes vallas publicitarias exhiben un eslogan del presidente Xi que ensalza la filosofía de la Gran Muralla Verde: "Las aguas cristalinas y las montañas verdes son tan valiosas como las montañas de oro y plata". Entre 2016 y 2050, el estado pretende plantar otros 70 millones de hectáreas, una superficie equivalente a la Francia continental, según documentos oficiales. El desierto más grande de China, el Taklamakan, está ahora completamente rodeado de vegetación, según la administración forestal. Las aguas cristalinas y las montañas verdes son tan valiosas como las montañas de oro y plata" Xi Jinping — Presidente de China Según el informe de la ONU, el proyecto ha ayudado a aumentar los ingresos promedio de los agricultores y pastores locales, incluidos los mongoles. A varios kilómetros al oeste de la casa de Dorj, un pastor que lamenta la reducción de su ganado por las restricciones, se observa la cara opuesta: la agricultora Bai Lei extrae con cuidado de la arena una cistanche, una planta parásita muy apreciada en la medicina tradicional china. "Antes, todo aquí era desierto", dijo, señalando con orgullo los actuales campos llenos de maíz y girasoles. Esfuerzo reforestador en el planeta, por países / Daxue Consulting Bai, de la etnia mayoritaria Han de China, abrió su negocio hace más de diez años. La cistanche es particularmente adecuada para combatir la desertificación, afirmó, ya que crece en las raíces de otras plantas, anclando a su huésped. Según los medios estatales, alrededor de la granja de Bai, en el condado de Dengkou, ya hay más de 90 negocios que cultivan esta hierba carnosa de flores amarillas. Incluso el turismo también está prosperando en lo que era desierto. Feng, un antiguo agricultor Han, dirige ahora un activo negocio de alquiler de quads en una zona en proceso de reforestación. Afirma que la prohibición del pastoreo aumentó la disponibilidad de pastos y que se permitió el pastoreo en ciertas zonas una vez que las plantas maduraron lo suficiente como para producir semillas. "Los recursos son más abundantes y nuestras vidas son más prósperas", declaró. "Podemos mantener la cabeza bien alta y con orgullo".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por