07/10/2025 10:26
07/10/2025 10:26
07/10/2025 10:25
07/10/2025 10:25
07/10/2025 10:24
07/10/2025 10:23
07/10/2025 10:20
07/10/2025 10:19
07/10/2025 10:18
07/10/2025 10:18
La Paz » Politica con vos
Fecha: 07/10/2025 08:41
El ajuste más fuerte afecta a los empleados públicos, con una pérdida de hasta el 20% de su poder adquisitivo, mientras que los trabajadores no registrados son los únicos que muestran recuperación. El índice de precios al consumidor (IPC) actualizado muestra que los salarios registrados en Argentina han sufrido una caída real acumulada de 11,2% durante la gestión de Javier Milei, según un análisis realizado por la consultora Vectorial. Durante los primeros siete meses de 2025, el sector privado registrado se mantuvo prácticamente estancado, con solo tres meses – febrero, mayo y julio – donde se registraron aumentos reales. En contraste, enero, marzo, abril y junio evidenciaron retrocesos frente a la inflación, alcanzando una disminución interanual del 5,25% en términos reales, cifra que se agrava al considerar la nueva canasta IPC basada en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO 2017-2018). El informe de Vectorial destaca que “la dinámica de los primeros siete meses del año evidencia un patrón errático sin una tendencia clara de recuperación sostenida”, describiendo este comportamiento como un “amesetamiento” del poder adquisitivo. Los empleados públicos son los más afectados por esta caída. Comparado con noviembre de 2023, sus salarios ajustados por inflación muestran una pérdida real del 14% según datos oficiales del INDEC, que se amplía a 19,4% al usar la nueva canasta que pondera más los servicios públicos y el gasto en plataformas digitales, y menos los alimentos. En el sector privado registrado, la caída real alcanza un 6,6%, ubicando el umbral salarial en 80,6 puntos para los empleados públicos y 93,4 puntos para los privados. El informe señala que “mientras el sector privado orbitó durante los últimos meses alrededor de la base de referencia —incluso superándola brevemente entre noviembre 2024 y febrero 2025— el sector público no ha logrado una recuperación significativa”. En contraste, el segmento de trabajadores no registrados es el único que experimenta una recuperación real. Con un rezago de cinco meses en la medición, sus ingresos alcanzaron un nuevo pico, con 117,8 puntos según el IPC del INDEC y 110,7 puntos con el índice actualizado a febrero de 2025. Esto representa una mejora real del 17,8% y 10,7% respectivamente, en comparación con noviembre de 2023. Desde Vectorial explican que “desde su punto más bajo entre febrero y abril de 2024, el sector no registrado inició una recuperación consistente y sin interrupciones significativas”. Sin embargo, advierten que este indicador presenta limitaciones por basarse en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que se publica trimestralmente y con cierto retraso. La nueva medición del IPC refleja una creciente polarización en el mercado laboral argentino: los empleados públicos pierden poder adquisitivo aceleradamente, los privados registrados apenas sostienen sus ingresos y los no registrados logran mejoras reales gracias a su mayor flexibilidad para ajustar salarios y menor exposición a políticas de contención salarial. El informe concluye que “esta fotografía con ponderadores actualizados marca una polarización del mercado laboral nacional”, evidenciando profundas diferencias en la evolución salarial según el sector y tipo de empleo.
Ver noticia original