Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Puede la IA ser la guardia contra el lavado de dinero?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/10/2025 06:47

    La inteligencia artificial permite detectar patrones sospechosos en tiempo real El crimen económico se reinventa a la velocidad de la tecnología. El lavado de dinero, que antes se escondía en operaciones tradicionales de efectivo o en sociedades pantalla, hoy encuentra nuevos canales en las transferencias digitales, en las billeteras virtuales y en el universo cripto. En este escenario, los sistemas clásicos de prevención resultan insuficientes. Los equipos de cumplimiento ya no pueden depender solo de revisiones manuales o reportes mensuales: necesitan anticiparse en tiempo real. Y ahí es donde la inteligencia artificial puede convertirse en la mejor guardia. La clave está en la capacidad de procesar enormes volúmenes de datos de manera inmediata. Una entidad financiera puede recibir millones de transacciones en un solo día. Pretender que un equipo humano detecte patrones sospechosos a esa escala es imposible. Los algoritmos de machine learning, en cambio, pueden reconocer movimientos atípicos, cruzar información con listas de sanciones internacionales y levantar alertas automáticas en cuestión de segundos. El salto cualitativo no es solo la velocidad, sino la calidad del análisis. Un sistema basado en IA aprende de los casos previos, ajusta sus parámetros y mejora en la identificación de riesgos. Esto permite reducir el famoso “ruido de alertas”, ese exceso de señales falsas que satura a los equipos de compliance y termina restando eficiencia. Con inteligencia artificial, las alertas tienden a ser más certeras y a priorizar los casos de mayor riesgo. El avance del universo cripto lo hace todavía más urgente. Las criptomonedas ofrecen ventajas legítimas —velocidad, accesibilidad, descentralización—, pero también un terreno fértil para el delito. Sin controles adecuados, pueden facilitar la circulación de fondos ilícitos a escala global. Aquí, la IA cumple un rol determinante: rastrear transacciones en la blockchain, identificar wallets vinculadas a actividades sospechosas y seguir el rastro del dinero digital de manera más efectiva que cualquier procedimiento manual. No se trata de reemplazar al factor humano. Al contrario: la supervisión humana sigue siendo irremplazable para contextualizar y decidir. La IA aporta la capacidad de detectar patrones y anomalías imposibles de identificar a simple vista. La sinergia entre tecnología y equipos especializados es lo que multiplica la capacidad de respuesta frente al crimen económico. Desde el punto de vista de las organizaciones, incorporar soluciones de inteligencia artificial al área de cumplimiento ya no es un lujo: es una necesidad. No solo por la presión regulatoria, que en Argentina y la región se intensifica año tras año, sino también porque la reputación corporativa se volvió un activo tan valioso como las finanzas. Una empresa que no invierte en prevención corre el riesgo de quedar fuera de mercados internacionales, perder socios estratégicos o enfrentar sanciones que pueden ser devastadoras. La pregunta del título no busca generar suspenso, sino abrir un debate: ¿puede la IA ser la mejor guardia contra el lavado de dinero? Yo creo que sí, siempre que entendamos que no es una solución mágica. Requiere datos de calidad, marcos regulatorios claros y una integración inteligente con los procesos internos de cada organización. La tecnología por sí sola no cambia la realidad, pero bien utilizada puede transformar radicalmente la forma en que combatimos el crimen económico. En un mundo donde el dinero fluye cada vez más rápido y por canales más diversos, la prevención necesita estar un paso adelante. La inteligencia artificial ofrece esa posibilidad: detectar, aprender, anticiparse. Es, sin dudas, una de las herramientas más poderosas que tenemos para construir un sistema financiero más transparente y confiable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por