07/10/2025 06:26
07/10/2025 06:25
07/10/2025 06:23
07/10/2025 06:21
07/10/2025 06:16
07/10/2025 06:16
07/10/2025 06:16
07/10/2025 06:15
07/10/2025 06:15
07/10/2025 06:15
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/10/2025 04:44
Documental: Bibas - Asesinados por ser judios La imagen de Shiri Bibas abrazando a sus hijos Ariel y Kfir, envueltos en una manta y con el rostro marcado por el terror, se convirtió en uno de los símbolos más potentes del ataque perpetrado por Hamas el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. Esta escena, capturada en video por los propios atacantes y difundida en redes sociales, abre el documental “Bibas: asesinados por ser judíos”, un film dirigido por Mariana Bellini y producido por Alfredo Leuco, que busca reconstruir el horror vivido por la familia argentina Silberman-Bibas y, a través de su historia, narrar la magnitud de la tragedia que sacudió a la comunidad de Nir Oz hace dos años. El documental, que tuvo en agosto su estreno en la sala del shopping Patio Bullrich, se apoya en testimonios de familiares, sobrevivientes y especialistas para ofrecer una mirada profunda sobre el ataque. Alfredo Leuco, quien viajó a Israel pocos días después de la masacre, relató a Infobae que su motivación inicial fue el deseo de colaborar con Israel de cualquier manera posible: “Quería colaborar con Israel. Hacer algo. Cosechar naranjas o lo que sea. Mis amigos me dijeron que tenía que hacer lo que mejor me salía. Y así surgió la idea de hacer un documental sobre la tragedia de la familia Silberman-Bibas”, explicó el periodista. Posters de la familia Bibas. Tanto la mujer como los dos hijos tenían nacionalidad argentina (Reuters/Amir Cohen) La familia Silberman-Bibas estaba compuesta por Shiri, su esposo Yarden y sus hijos Ariel, de 4 años, y Kfir, de apenas 9 meses al momento del ataque. Todos, excepto Yarden, tenían nacionalidad argentina. El 7 de octubre, mientras celebraban el viernes de shabat junto a los abuelos Iosi y Marguit, el kibutz Nir Oz fue invadido por terroristas de Hamas y civiles palestinos que contaban con información detallada de la zona. “La noche anterior al ataque estaba toda la familia junta celebrando el viernes de shabat. Todos venían de movimientos de centroizquierda. La idea era generar un futuro en común con los palestinos antes del ataque. Ese 7 de octubre, esos palestinos entraron junto a los terroristas de Hamas con la información de toda la zona”, narró Leuco en el documental. El ataque dejó una huella imborrable en Nir Oz: cerca del 30% de sus habitantes fueron asesinados o secuestrados. Las imágenes recogidas por el documental muestran a los atacantes rompiendo las alambradas y avanzando por las calles del kibutz, mientras los residentes intentaban refugiarse. Gabriel Ben-Tasgal, analista político y productor del film, aportó su visión sobre la motivación de los atacantes: “Los terroristas de Hamas no gritaban frases de liberación, gritaban ‘Alá es grande’, lo que demuestra el interés de la invasión. Su lema es Palestina libre del río Jordán al mar. Esto quiere decir que quieren borrar del mapa a Israel y los judíos”, sostuvo en el documental. Miles de personas despidieron a Shiri, Kfir y Ariel en Tel Aviv, Israel (Reuters) La reconstrucción de los hechos incluye los últimos mensajes de Shiri y su familia, relatados por su hermana Dana y su prima. “Primero estaban tranquilos y en un momento dejaron de contestar”, recordó Dana en el film, visiblemente afectada. Junto a Alfredo Leuco, Dana recorrió las casas destruidas de sus padres y de su hermana en Nir Oz. Entre los escombros, hallaron objetos personales como una pelota de Portugal con el nombre de Ariel, una mamadera y una bicicleta con rueditas. “El celular daba geolocalizado en Gaza, pero Iosi y Marguit murieron quemados aquí. Nos enteramos 15 días después por estudios que realizaron antropólogos sobre los restos de la casa”, explicó Dana en el documental. El relato de la superviviente Ofelia Roitman, también secuestrada ese día, aporta una perspectiva directa del horror. “Estaba encerrada en el cuarto de seguridad desde que sonó la alarma y empecé a escuchar gritos en árabe dentro de mi casa”, narró con serenidad. “Me tiraron como una bolsa de papas arriba de un tractor. En ese momento vi pasar a Shiri en una moto con sus hijos en brazos. Estaba muy blanca y vi una lágrima creo. Y después pasó y se fue”, agregó Roitman, quien permaneció más de 50 días secuestrada en Gaza, recibiendo apenas media botella de agua por día. La tragedia de la familia Silberman-Bibas se agravó con el paso de los días. Yarden, el único sobreviviente, fue liberado el 1 de febrero. Unos 20 días después, Hamas entregó los cuerpos de Shiri, Ariel y Kfir. El Ejército de Israel (FDI) confirmó que los menores fueron asesinados en cautiverio en noviembre de 2023: “Después de completar el proceso de identificación por parte del Centro Nacional de Medicina Forense en cooperación con la Policía de Israel, representantes de las FDI informaron a la familia Bibas que sus seres queridos, Ariel y Kfir Bibas, de bendita memoria, han sido identificados”, señaló la institución en un comunicado. Shiri Bibas y sus hijos fueron vistos por última vez durante el ataque terrorista de Hamás contra el kibutz donde vivía (Capturas/Composición Infobae) El dolor de Yarden quedó plasmado en el funeral de su familia, donde, con la cabeza rapada y un kipá naranja, se aferró al ataúd cubierto con la bandera de Israel. “Perdón Shiri, no pude protegerte”, expresó en el cementerio. En un discurso dirigido a su hijo mayor, dijo: “Espero que no estés enojado conmigo por no estar ahí para ti. Espero que sepas que he pensado en ti todos los días, cada minuto”. Recordando a su esposa, rememoró: “En el búnker, pregunté si debíamos luchar o rendirnos. Dijiste luchar, así que luché”. La producción del documental contó con la participación de figuras como Luis Brandoni, Federico D’Elía y Cristina Pérez, quienes prestaron sus voces a la narración, así como con el aporte de especialistas y defensores de los derechos humanos que contextualizan el ataque en el marco del antisemitismo y el radicalismo islámico de Hamas. Todos los involucrados trabajaron ad honorem, con el objetivo de difundir la verdad y contribuir a la construcción de un jardín de infantes en Israel en homenaje a la familia Bibas-Silberman, proyecto impulsado por el Keren Hayesod America Latina, España y Portugal. El documental no solo reconstruye el horror de una familia, sino que también expone la devastación de una comunidad entera. “Acá los soldados llegaron muy tarde. Primero entraron los terroristas y después pobladores de Gaza a saquear. Se llevaron hasta los juguetes de los niños”, relató Dana en el film. La memoria de los Silberman-Bibas y el testimonio de los sobrevivientes quedan así como un recordatorio de la magnitud de la tragedia y del desafío de reconstruir la vida tras el ataque.
Ver noticia original