Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La creatividad como clave para la salud cerebral

    Federal » El Federaense

    Fecha: 07/10/2025 00:15

    La creatividad como clave para la salud cerebral La creatividad como clave para la salud cerebral La creatividad puede retrasar el envejecimiento cerebral y mejorar la salud cognitiva, según un estudio internacional. Más de 1.400 personas de 13 países participaron en la investigación, que utilizó modelos computacionales para medir el impacto de actividades creativas. La accesibilidad a prácticas creativas plantea desafíos, especialmente en contextos de desigualdad social. Aumento de la expectativa de vida y demencia El incremento en la expectativa de vida en muchas sociedades contemporáneas ha generado una creciente preocupación por la calidad de vida en la vejez. La demencia y otros trastornos neurodegenerativos se han convertido en temores prominentes, ya que no solo se trata de vivir más años, sino de vivirlos con bienestar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado la existencia de una según declaraciones públicas previas, lo que implica que muchas personas podrían vivir más tiempo, pero con un deterioro significativo en su calidad de vida. La salud cerebral está influenciada por múltiples factores, entre ellos, el exposoma, que incluye elementos como la calidad del aire y las condiciones socioeconómicas. Sin embargo, los hábitos de vida saludables, como una buena alimentación, ejercicio regular y descanso adecuado, son considerados fundamentales para mantener la salud cognitiva. En este contexto, la búsqueda de nuevas herramientas accesibles que promuevan el bienestar cerebral es crucial. Investigadores y su enfoque en la creatividad Recientes investigaciones han comenzado a explorar la creatividad como una posible herramienta para preservar la salud cerebral. Un estudio internacional publicado en la revista Nature, titulado según declaraciones públicas previas, ha proporcionado evidencia de que la participación en actividades creativas puede tener un impacto positivo en la salud cognitiva. Este estudio involucró a más de 1.400 personas de 13 países, incluyendo Argentina, y se destaca por ser la primera investigación a gran escala que vincula la creatividad con la salud cerebral de manera medible. Los autores del estudio, liderados por Agustín Ibáñez, han enfatizado que la creatividad no debe ser considerada un lujo reservado solo para aquellos con tiempo y recursos. En cambio, su potencial para mejorar la salud cerebral podría ser comparable a la importancia que se ha dado al sueño en los últimos años. Estadísticas sobre el impacto de la creatividad El estudio ha revelado que participar en experiencias creativas, como la música, la danza y ciertos videojuegos, puede no solo retrasar el envejecimiento cerebral, sino también promover una función cerebral más saludable. La creatividad se define en este contexto de manera amplia, como la capacidad de generar ideas o soluciones nuevas utilizando la imaginación. Los resultados muestran que el rejuvenecimiento cerebral puede variar según el tipo de actividad creativa. Por ejemplo, los jugadores de videojuegos de estrategia experimentaron un rejuvenecimiento cerebral de hasta cinco años, dependiendo de su nivel de habilidad. Este hallazgo es significativo, especialmente considerando que los tratamientos actuales para enfermedades como el Alzheimer ofrecen beneficios limitados y no curativos. Metodología del estudio y sus participantes La investigación combinó enfoques transversales y de intervención. Se incluyó a expertos creativos, como bailarines y músicos, así como a estudiantes que participaron en entrenamientos breves a través de videojuegos. Los investigadores utilizaron modelos computacionales avanzados, conocidos como según declaraciones públicas previas, para comparar la edad cerebral prevista con la edad cronológica de los participantes, analizando la brecha de edad cerebral. El estudio encontró que la creatividad se asocia con un envejecimiento cerebral más lento, particularmente en áreas del cerebro vulnerables a la neurodegeneración. Los mecanismos detrás de este efecto protector incluyen una mayor eficiencia y conectividad en las redes cerebrales, que pueden facilitar la plasticidad neuronal. Beneficios de la creatividad en la salud cerebral Los hallazgos del estudio sugieren que la creatividad podría ser un recurso valioso para la salud pública. Las actividades creativas no solo benefician a los expertos; incluso los principiantes pueden experimentar mejoras significativas en su salud cerebral. Esto abre la puerta a la posibilidad de prescribir la creatividad como una forma de intervención económica y accesible. Los autores del estudio destacan que las prácticas creativas, desde el tango hasta los videojuegos de estrategia, comparten efectos protectores sobre el cerebro. Esto sugiere que es posible incorporar la creatividad y las artes como estrategias centrales para promover un envejecimiento saludable. Desafíos para acceder a actividades creativas A pesar de los beneficios evidentes de la creatividad, existen desafíos significativos para su implementación en contextos de desigualdad social. La accesibilidad a actividades creativas puede verse limitada en países donde un alto porcentaje de la población enfrenta dificultades para acceder a necesidades básicas. Los investigadores reconocen que, aunque las habilidades creativas pueden ser entrenadas, la realidad socioeconómica puede dificultar la creación de espacios propicios para la expresión creativa. Sin embargo, se argumenta que introducir actividades creativas, incluso en pequeñas dosis, puede tener un impacto positivo en la salud. La creatividad no es un concepto único; incluye componentes como el pensamiento flexible y la conexión emocional, lo que permite que diversas actividades puedan estimular la salud cerebral. En conclusión, la creatividad emerge como un determinante poderoso de la salud cerebral, comparable a otros hábitos de vida saludables. Fomentar su práctica podría no solo beneficiar a individuos, sino también ofrecer oportunidades culturales y políticas para reimaginar el envejecimiento saludable en sociedades contemporáneas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por