07/10/2025 01:52
07/10/2025 01:51
07/10/2025 01:51
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
07/10/2025 01:50
» Diario Cordoba
Fecha: 07/10/2025 00:10
La crisis por los fallos del cribado de cáncer de mama sigue con su escalada mientras la Junta de Andalucía trabaja "a contrarreloj" para detectar su alcance, presentar un plan de choque y depurar responsabilidades. El Ministerio de Sanidad ha remitido un escrito a la Consejería de Salud en el que reclama una batería de datos sobre los expedientes de las personas afectadas por los fallos y sobre el funcionamiento del programa de cribado durante los últimos cinco años. El Gobierno central inicia así su propia auditoría y abre las puertas en su escrito a que pueda ampliarse a los sistemas de detección del cáncer de colon o de cérvix. "La magnitud del problema actual exige la máxima transparencia y coordinación entre las administraciones para poder dar respuesta a las necesidades de la población y garantizar que se ponen en marcha las medidas necesarias para disminuir los posibles efectos que esto haya tenido sobre las mujeres afectadas, a la vez que evitar que esto vuelva a ocurrir", recoge la carta firmada por la ministra Mónica García a la que ha tenido acceso este periódico. Esa máxima transparencia se debe traducir de forma inmediata en la entrega de una serie de datos. En primer lugar, el Ministerio solicita que sean remitidos todos los informes elaborados o en elaboración "que permitan tener constancia de la magnitud del problema y evaluar el impacto sobre la población", así como todas las medidas que se hayan puesto en marcha. Se refiere así el departamento que dirige Mónica García a que se traslade información sobre los 2.000 expedientes de cribado con resultados no concluyentes que ahora la Junta tiene en revisión para determinar si se produjeron fallos de comunicación. En segundo lugar, el Ministerio reclama todos los datos necesarios para realizar una auditoría del funcionamiento del programa de cribado de cáncer de mama durante los últimos cinco años. Se solicitan datos de los indicadores básicos como son la cobertura de invitación a la prueba, los exámenes realizados, la tasa de participación, los resultados de las pruebas, la tasa de aceptación de las valoraciones adicionales, el índice de aceptación de la biopsía y el porcentaje de detecciones. Los informes que se remitan deben incluir también la distribución del estadiaje de los cánceres invasivos de mama, el valor predictivo positivo tras la prueba de confirmación, la tasa bruta de incidencia y la tasa de mortalidad por cáncer de mama. Dentro de esta auditoria, el Ministerio solicita todos los indicadores complementarios como las tasas de retención, de reevaluación temprana y de aceptación del primer tratamiento. Se reclaman también las complicaciones graves por biopsia, los falsos positivos, la sensibilidad, la tasa de cáncer de intervalo y el porcentaje de mujeres con biopsia realizada en los plazos recomendados desde su derivación. "Desde el Ministerio nos ponemos a disposición de la Consejería de Salud para poder resolver este problema lo antes posible y para mejorar el programa de cribado de cáncer de mama", concluye la ministra que, además, apunta a la posibilidad de que los fallos se estén registrando también en los otros programas de cribado de cáncer (cérvix y colon), circunstancia que la Junta de Andalucía hasta el momento descarta. La Asociación contra el Cáncer pide "medidas inmediatas" En esta línea, la Asociación Española Contra el Cáncer ha alzado la voz este lunes para exigir a la Junta de Andalucía que resuelva "de manera inmediata" la situación de las mujeres afectadas para acabar con su incertidumbre o, de confirmarse el diagnóstico de cáncer, iniciar cuanto antes el tratamiento. El posicionamiento de esta institución de referencia en todo el país supone un nuevo golpe para el Gobierno autonómico y otro cuestionamiento a la gestión realizada desde que se difundieron los primeros casos en la Cadena SER y se realizó la primera denuncia pública a través de la asociación Amama. Esta entidad ha puesto también a disposición de las mujeres andaluzas afectadas su teléfono gratuito 24 horas (900 100 036) para ayudarlas a recibir información de la Junta de Andalucía, así como todos sus servicios de atención integral. De la misma manera, ha ofrecido a la Junta este mismo teléfono para contactar con las mujeres afectadas. Por su parte, Facua ha lanzado una plataforma de atención a todas las mujeres afectadas por una "negligencia" que "ha provocado que miles de usuarias no hayan sido informadas de que sus mamografías tenían resultados dudosos". La federación de asociaciones de consumidores ha advertido del derecho a exigir indemnizaciones que asiste a las mujeres cuya enfermedad se haya agravado como consecuencia de no haber recibido en los debidos plazos su diagnóstico o una comunicación de que debía realizarse una prueba complementaria. La principal asociación denunciante de los hechos, Amama, prepara además una demanda colectiva con todos los casos que ha ido recopilando de errores de atención que han sido ya puestos encima de la mesa de la Consejería de Salud.
Ver noticia original