07/10/2025 01:22
07/10/2025 01:22
07/10/2025 01:22
07/10/2025 01:21
07/10/2025 01:21
07/10/2025 01:21
07/10/2025 01:21
07/10/2025 01:21
07/10/2025 01:21
07/10/2025 01:20
Parana » Uno
Fecha: 06/10/2025 23:30
Se trata de productos que no están debidamente inscriptos ante la ANMAT y son por lo tanto potencialmente perjudiciales para la salud de quienes los utilicen. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió este lunes la venta en todo el país de una marca de cloro y varios productos para el alisado del cabello. Así quedó plasmado en las Disposiciones 7322/2025 y 7352/2025 publicadas hoy en el Boletín Oficial con la firma de la titular de dicho organismo, Nélida Agustina Bisio. A través de la Disposición 7322/2025, la ANMAT estableció la prohibición de venta y uso de una serie de productos para el cabello de la marca T’ECNOLISS tras detectar que se comercializaban sin la debida inscripción sanitaria. La medida fue adoptada luego de una inspección realizada en un comercio de Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, donde agentes de control de mercado hallaron a la venta productos para alisado capilar bajo la marca T’ECNOLISS que no exhibían datos de inscripción sanitaria en sus etiquetas. Los productos identificados fueron: Sistema bio molecular S.A.P Fase 1, Sistema bio molecular S.Q.L Fase 2, Sistema bio molecular C.N.A Fase 3 y Plastificado sin enjuague final HIALURON BTX Creme Argan-oil. El Departamento de Domisanitarios, Cosméticos y Productos de Higiene Personal de la Dirección de Evaluación y Gestión del Monitoreo de Productos para la Salud (DEYGPMS) verificó que ninguno de estos productos figuraba en la base de datos de cosméticos inscriptos ante la Anmat. alisado Riesgos para la salud El informe técnico advirtió además sobre los riesgos asociados a la comercialización de alisadores capilares sin control sanitario, señalando que estos productos podrían contener formol (formaldehído) como principio activo, un ingrediente prohibido para el alisado de cabello en Argentina debido a su toxicidad. La exposición a vapores de formol puede provocar “irritación, enrojecimiento, ardor, picazón de la piel y/o de los ojos, lagrimeo, irritación de la garganta, irritación de la nariz, tos, sensibilización y alteraciones serias del tracto respiratorio”. En casos de exposición crónica, los riesgos se agravan, pudiendo desencadenar “hipersensibilidad, dermatitis alérgicas y un incremento en la probabilidad de ocurrencia de carcinomas, principalmente el nasofaríngeo”. Ojos irritados El formol, que se utiliza en ciertos modos de alisado, puede irritar la vista, las mucosas y la piel Lavandina prohibida por la ANMAT Asimismo, la Anmar prohibió la elaboración, uso, comercialización y distribución en todo el país de los productos identificados como aguas lavandinas y limpiadores de la marca “Limpimax”, tras detectar que estos artículos se vendían sin contar con el registro ni la habilitación exigidos por la normativa sanitaria vigente. El producto rotulado como “Limpimax. LAVANDINA” incluía datos de fabricación y distribución en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Mar del Plata junto con referencias a supuestos registros oficiales. Sin embargo, al verificar la información, el organismo constató que “los datos de Registro Nacional de Establecimiento consignados en el rótulo no corresponden con los de ningún establecimiento registrado actualmente ante la ANMAT". Lavandina La ANMAT prohibió una marca de lavandina Ante la sospecha de irregularidades, la Anmat intentó notificar a la firma en los domicilios declarados en la Ciudad de Buenos Aires y en Mar del Plata. Sin embargo el correo enviado a la dirección porteña no pudo ser entregado y el dirigido a Mar del Plata no obtuvo respuesta. Además, la consulta a la Autoridad Sanitaria de la Provincia de Buenos Aires confirmó que “no hay antecedentes de registro de la empresa o establecimiento, como tampoco de los productos mencionados anteriormente”. La Anmat remarcó además que “tanto los establecimientos como los productos domisanitarios deben contar con las correspondientes habilitaciones y registros para poder ser comercializados”, y advirtió sobre el riesgo que implica para los usuarios la adquisición de artículos cuya fabricación y condiciones sanitarias se desconocen.
Ver noticia original