07/10/2025 00:45
07/10/2025 00:45
07/10/2025 00:45
07/10/2025 00:45
07/10/2025 00:44
07/10/2025 00:44
07/10/2025 00:44
07/10/2025 00:43
07/10/2025 00:41
07/10/2025 00:41
Federal » El Federaense
Fecha: 06/10/2025 22:52
La informalidad laboral en Argentina alcanza el 43,2% La informalidad laboral en Argentina alcanza el 43,2% La informalidad laboral en Argentina se sitúa en 43,2%, el nivel más alto desde 2008, afectando a cuatro de cada diez trabajadores. El sector informal presenta una brecha salarial significativa, donde el 40% de los informales vive por debajo de la línea de pobreza. La situación se agrava para jóvenes y adultos mayores, destacando la necesidad de reformas estructurales en el mercado laboral. Tendencias históricas de la informalidad laboral La informalidad laboral en Argentina ha mostrado una tendencia preocupante en las últimas décadas. En el segundo trimestre de 2025, la tasa alcanzó el 43,2%, un incremento de 1,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Este nivel es el más elevado desde 2008, con excepción de un pico transitorio en 2022. Desde 2003, la informalidad se ha mantenido en cifras alarmantes, reflejando un problema estructural que trasciende los ciclos económicos. La informalidad asalariada, que representa el 63% del total de trabajadores informales, se sitúa en 37,7%, la cifra más alta en 17 años. Principales actores en el mercado informal El mercado informal en Argentina está compuesto principalmente por asalariados, trabajadores por cuenta propia y empleadores. Entre los asalariados, el 37,7% se encuentra en situación de informalidad, mientras que entre los cuentapropistas la tasa asciende al 62,5%. Los empleadores, aunque menos numerosos, también enfrentan una informalidad del 22,2%. Este panorama indica que el sector asalariado es el principal componente del fenómeno informal, lo que se traduce en una mayor vulnerabilidad para los trabajadores que operan fuera del marco legal. La informalidad también presenta diferencias de género y edad. Las mujeres tienen una tasa de informalidad del 43,2%, ligeramente superior a la de los hombres, que es del 41,1%. Sin embargo, los hombres representan el 55% de la informalidad total debido a su mayor participación en el mercado laboral. En cuanto a la edad, los jóvenes de 16 a 24 años son los más afectados, con una tasa de 63%, lo que pone de manifiesto las dificultades de inserción laboral que enfrentan. Datos alarmantes sobre salarios y pobreza La brecha salarial entre trabajadores formales e informales es significativa. El informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA) señala que un trabajador informal percibe, en promedio, un 44% menos que uno formal. Esto implica que, a igualdad de condiciones, un trabajador informal gana $56.000 por cada $100.000 que recibe uno formal. La situación se agrava aún más al considerar que el 40% de los ocupados informales vive con un salario mensual por debajo de la canasta básica, mientras que solo el 5% de los formales se encuentra en esta situación. El vínculo entre informalidad y pobreza es directo. En el primer trimestre de 2025, el 24% de los trabajadores vivía en hogares pobres, cifra que se eleva al 42% entre los informales y baja al 12% entre los formales. Esto evidencia que la falta de registro laboral no solo limita el acceso a derechos básicos, sino que también incrementa el riesgo de pobreza, afectando incluso a quienes tienen empleo. Cronología del aumento de la informalidad Desde 2008, la informalidad laboral ha fluctuado, pero siempre ha mantenido un nivel elevado. En el segundo trimestre de 2025, la tasa de informalidad se iguala a la registrada en el cuarto trimestre de 2008, lo que sugiere que el problema no ha sido abordado de manera efectiva en los últimos años. Las políticas públicas implementadas no han logrado revertir esta tendencia, y la situación se ha visto agravada por contextos macroeconómicos adversos, como la inflación y la pérdida del poder adquisitivo. El informe destaca que la informalidad no solo se ve afectada por factores económicos, sino que también está relacionada con un entramado estructural de baja productividad y deficiente fiscalización laboral. Este contexto ha llevado a que el trabajo informal se convierta en una opción precaria para muchos, en un mercado laboral que no ofrece suficientes oportunidades formales. Consecuencias de la informalidad en la economía La elevada tasa de informalidad en Argentina tiene consecuencias profundas y de largo alcance en la economía. En primer lugar, limita el acceso a derechos laborales y a la seguridad social, lo que a su vez afecta la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. La informalidad también contribuye a la perpetuación de la pobreza, ya que muchos trabajadores informales se ven obligados a aceptar salarios bajos y condiciones laborales precarias. Además, la informalidad afecta la capacidad del Estado para recaudar impuestos y financiar servicios públicos. La falta de regulación en el mercado laboral dificulta la implementación de políticas que promuevan un crecimiento sostenible y equitativo. En este contexto, la informalidad se convierte en un desafío que requiere atención urgente, no solo por sus implicaciones económicas, sino también por su impacto en la cohesión social y el bienestar de la población. La persistencia de este fenómeno indica la necesidad de reformas estructurales que aborden las causas subyacentes de la informalidad, así como la implementación de políticas que faciliten la transición de trabajadores informales al mercado laboral formal.
Ver noticia original