Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Donald Trump agita el mercado de soja: ¿subsidios millonarios y precios en suba?

    Parana » NSA

    Fecha: 06/10/2025 16:30

    Los operadores de soja siguen debatiendo el rumbo de la producción estadounidense de esta campaña, el clima temprano en Sudamérica y las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Los comentarios del presidente Donald Trump en redes sociales sobre la soja y los rumores que esta semana se anunciarían nuevos subsidios para los productores agropecuarios en EE.UU. han alimentado la idea que un acuerdo comercial con China todavía está lejos de concretarse. Los analistas con una tendencia a la baja ven poco probable que se firme un acuerdo a corto plazo, ya que de existir avances significativos no habría necesidad de ampliar los subsidios por los aranceles. En este contexto, algunos operadores mantienen posiciones bajistas cercanas al contrato vigente, anticipando que durante la cosecha en EE.UU. los precios podrían volver a probar precios mínimos en niveles de USD 9,60 por bushel. Sin embargo, el mercado sigue atento a cualquier noticia que pueda revertir este panorama: un eventual anuncio de acuerdo entre EE.UU. y China que incluya compras de soja estadounidense podría desarmar las posiciones bajistas de inmediato y generar un rebote como vimos la semana pasada en Chicago. En el plano político, trascendió que Trump evalúa un nuevo paquete de ayuda a los productores agrícolas en EE.UU. por un monto estimado entre 10.000 y 14.000 millones de dólares, con el objetivo de respaldar especialmente a los productores de soja. Un eventual acuerdo comercial con China podría modificar esa decisión. Cabe recordar que, en su primer mandato, Trump destinó 23.000 millones de dólares en subsidios al sector agrícola, incluyendo a los productores de maíz y trigo, aunque algunos analistas republicanos sostienen que el apoyo debería elevarse a 35.000-50.000 millones de dólares. En Sudamérica, el clima inicial se muestra mayormente favorable para el desarrollo de los cultivos, lo que reduce las preocupaciones inmediatas sobre la oferta global. No obstante, los analistas señalan que persisten más dudas que certezas sobre la demanda internacional, manteniendo la volatilidad y la cautela entre los participantes del mercado. China asegura embarques de noviembre, pero enfrenta márgenes ajustados y harina en mínimos China ya ha cubierto el 62% de sus necesidades de importación de soja para los embarques de noviembre y alrededor del 10% para los de diciembre según fuentes del mercado. Sin embargo, las industrias aún requieren 10 millones de toneladas adicionales para completar la ventana de compras correspondiente a noviembre, diciembre y enero. El desafío radica en que Brasil se mantiene caro y Argentina, aunque más competitiva, también enfrenta precios elevados en comparación con los márgenes de procesamiento en China, que se encuentran bajo presión. El mayor problema es el estancamiento en el precio de la harina de soja, que sigue marcando nuevos mínimos y limita la rentabilidad de los compradores chinos según fuentes del sector. Hasta ahora ha sido difícil contradecir a los vendedores bajistas, ya que Argentina continúa ofreciendo soja con descuentos significativos. El factor decisivo a partir de ahora será el ritmo de ventas de los productores sudamericanos, que podría modificar el balance del mercado. Según informes recientes de mercado, a pesar de los márgenes ajustados, las industrias chinas mantienen las compras activas para asegurar el flujo de harina y atender la demanda interna. Argentina registra más de 12,2 Mt de soja para exportar y presiona precios de la harina El volumen registrado de poroto de soja para exportación en la campaña 2024/25 alcanzó los 12,2 millones de toneladas y los 1,7 Mt para la campaña 2025/26, impulsado por el decreto 682/2025 que redujo transitoriamente a cero por ciento las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos. Gran parte de estas operaciones tienen como destino a China, lo que refuerza el abastecimiento del país asiático y podría permitirle retrasar compras de soja estadounidense. Por el lado de la harina de soja, fue el producto que más registró ventas de exportación tras la entrada en vigor del decreto. Este aumento de oferta generó una fuerte presión bajista sobre los precios FOB, especialmente en los tramos cortos de la curva. La posición septiembre llegó a caer 8,3% en pocos días, mientras que los plazos más lejanos mostraron descensos cercanos al 4%. Si bien se prevé que las bajas adicionales podrían ser limitadas, el mercado FOB seguirá enfrentando precios más baratos durante algún tiempo. El factor clave será el ritmo de venta de soja por parte de los productores para abastecer a la industria, que determinará si la presión sobre los precios continúa o se estabiliza en las próximas semanas. Cosecha avanza en EE.UU. mientras el mercado espera señales de Washington y Pekín. La semana anterior dejó a los mercados con un sentimiento de agotamiento, reflejado en un maíz que logró resistir las presiones bajistas y una soja que sigue necesitando catalizadores externos para mantener su recuperación en Chicago. Todo esto ocurre en un contexto geopolítico cargado de expectativas, con negociaciones entre Washington y Pekín que podrían redefinir las oportunidades de exportación hacia China, el mayor comprador mundial de soja. Con la atención puesta en los avances de la cosecha y los movimientos diplomáticos, el mercado agrícola inicia una semana marcada por la incertidumbre política y comercial. Aunque los precios podrían abrir con cierta debilidad, los analistas anticipan que será difícil sostener una presión vendedora significativa en EE.UU. mientras los operadores esperan señales claras sobre el rumbo de las conversaciones entre EE.UU. y China.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por