Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Feria del Libro de Flores: Rompa el aislamiento

    Federal » El Federaense

    Fecha: 06/10/2025 09:48

    La Feria del Libro de Flores: Rompa el aislamiento La Feria del Libro de Flores: Rompa el aislamiento La Feria del Libro de Flores es un evento autogestivo que busca romper el aislamiento social y cultural en un contexto de crisis económica y comunicativa en Argentina. Más de 200 editoriales se reunirán en la feria, que incluirá charlas, exposiciones artísticas y música, promoviendo la autogestión y la colaboración comunitaria. La intervención sobre Gaza y el enfoque en la autogestión editorial resaltan la relevancia política y social del evento en la actualidad. Orígenes y evolución de la Feria del Libro La Feria del Libro de Flores se inició en 2021 como una respuesta a la necesidad de crear espacios culturales accesibles y autogestionados en Buenos Aires. Desde su primera edición, ha crecido en participación y diversidad de propuestas, consolidándose como uno de los eventos más relevantes en el ámbito de la edición independiente. Este año, la feria se llevará a cabo el 4 de octubre y contará con más de 200 editoriales que ofrecerán sus obras en un ambiente de encuentro y diálogo. La consigna según declaraciones públicas previas, inspirada en la obra de Rodolfo Walsh, se ha convertido en el lema central de esta edición, reflejando la intención de abordar el aislamiento social que se ha intensificado en la sociedad argentina contemporánea. Este evento no solo busca promover la literatura, sino también generar conciencia sobre la situación política y social del país y del mundo. Principales actores y sus posturas sobre el evento Los actores principales detrás de la Feria del Libro de Flores incluyen la editorial Tinta Limón, el Centro de Formación Profesional 24, La Periférica Distribuidora, y diversos colectivos culturales. Diego Picotto, de Tinta Limón, destaca la relevancia del lema de este año, que conecta el aislamiento impuesto por el terrorismo de Estado en 1976 con el aislamiento contemporáneo generado por el capitalismo. Este enfoque invita a la reflexión sobre cómo la saturación informativa y la precarización laboral afectan la capacidad de organización y acción colectiva. Andrés Bracony, también de Tinta Limón, señala la importancia de la autogestión en el ámbito editorial como una forma de resistencia frente al extractivismo capitalista. La mayoría de las editoriales presentes son proyectos pequeños, lo que enfatiza la necesidad de cooperación y solidaridad en un contexto donde el dinero y el poder son predominantes. Datos sobre la participación y expositores La feria contará con más de 200 expositores distribuidos en 170 stands a lo largo de cuatro cuadras. Este año, se espera una participación significativa de editoriales independientes que abarcan diversos géneros literarios. La inclusión de emprendedores locales, como los del Mercado Compa y el proyecto agroecológico de Mujeres Trabajadoras de la Tierra, también enriquecerá la oferta cultural y comercial del evento. Las charlas públicas, que incluirán a reconocidos autores y pensadores como Alejandra Kamiya y Peter Pál Pelbart, se centrarán en temas de actualidad y reflexión crítica, abordando cuestiones como el genocidio en Gaza y la responsabilidad social del arte y la literatura. Este enfoque busca no solo informar, sino también movilizar a la comunidad hacia una mayor conciencia social. Agenda de actividades y cronología del evento La agenda de la Feria del Libro de Flores incluye una variedad de actividades que van desde charlas y presentaciones de libros hasta música en vivo y exposiciones artísticas. La muestra según declaraciones públicas previas, curada por Sergio Langer, es uno de los puntos destacados, así como la intervención coreográfica que se llevará a cabo en simultáneo en varios lugares del mundo. Además, se presentará la peña folklórica La Tempranera, y se llevarán a cabo talleres y actividades para infancias, lo que asegura que el evento sea inclusivo y accesible para todos los públicos. La participación de artistas y músicos locales también contribuirá a crear un ambiente festivo y comunitario. Efectos en la comunidad y proyecciones futuras La Feria del Libro de Flores tiene el potencial de generar un impacto significativo en la comunidad local, no solo a través de la promoción de la lectura y la cultura, sino también al fomentar la colaboración y la organización entre diferentes sectores de la sociedad. En un contexto donde la precariedad laboral y el aislamiento social son cada vez más evidentes, este tipo de eventos se presenta como una alternativa viable para construir redes de apoyo y solidaridad. Las proyecciones futuras para la feria incluyen la posibilidad de expandir su alcance y diversificar aún más las actividades, así como fortalecer la colaboración entre las editoriales y los colectivos culturales. La autogestión y la resistencia a las estructuras de poder tradicionales seguirán siendo pilares fundamentales en la organización del evento, que aspira a ser un laboratorio de ideas y prácticas para la comunidad. En conclusión, la Feria del Libro de Flores no solo es un evento literario; es un espacio de encuentro, reflexión y acción que busca romper el aislamiento y promover una cultura de colaboración y resistencia en tiempos de crisis.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por