06/10/2025 13:06
06/10/2025 13:05
06/10/2025 13:05
06/10/2025 13:05
06/10/2025 13:04
06/10/2025 13:04
06/10/2025 13:03
06/10/2025 13:03
06/10/2025 13:03
06/10/2025 13:03
Federal » El Federaense
Fecha: 06/10/2025 09:40
El Proyecto de Inocencia Fiscal en Argentina El Proyecto de Inocencia Fiscal en Argentina El proyecto busca restablecer la presunción de inocencia fiscal y reformar el régimen de control tributario en Argentina. Se propone aumentar los umbrales de evasión tributaria y actualizar las sanciones actuales, así como simplificar la declaración de impuestos. El éxito del proyecto dependerá de su aprobación en el Congreso y de un cambio cultural en la administración tributaria. Antecedentes del proyecto de inocencia fiscal El Proyecto de Inocencia Fiscal en Argentina fue presentado en junio de 2025 por el presidente Javier Milei, con el objetivo de cambiar el enfoque del control tributario. Este proyecto surge en un contexto de creciente insatisfacción con la percepción de que el Estado trata a los contribuyentes como potenciales criminales. La iniciativa busca restablecer la presunción de inocencia fiscal, permitiendo que los ciudadanos puedan disponer libremente de sus ahorros sin ser considerados evasores de manera preventiva. Este cambio de paradigma se justifica por la necesidad de incentivar la inversión y la formalización de capitales que actualmente se encuentran fuera del sistema financiero. El Gobierno argumenta que el esquema actual es punitivo y desincentiva la declaración de ingresos, lo que a su vez alimenta la economía informal. Actores involucrados y sus posiciones Los principales actores en este debate incluyen al presidente Javier Milei y al titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo. Milei ha enfatizado la necesidad de un enfoque que no criminalice a los ciudadanos, mientras que Pazo ha defendido la propuesta como un cambio necesario para fomentar la confianza en el contribuyente. Por otro lado, especialistas en derecho tributario como Diego Fraga y Jorge Gebhardt han expresado sus opiniones sobre los cambios propuestos. Fraga ha resaltado que el aumento de los umbrales de evasión es crucial para evitar la criminalización de pequeñas y medianas empresas, mientras que Gebhardt ha señalado que la propuesta tiene riesgos asociados que podrían no incentivar el uso de capitales ocultos. Datos sobre evasión y sanciones actuales En la actualidad, la legislación argentina establece que la evasión simple se considera delito a partir de un monto de $1.5 millones, cifra que muchos especialistas consideran irrisoria en el contexto inflacionario del país. Con la nueva propuesta, se establece un nuevo umbral de $100 millones para la evasión simple y $1.000 millones para la evasión agravada. Además, las sanciones actuales son notablemente bajas, con multas que oscilan entre $200 y $400 por no presentar declaraciones juradas. En contraste, el proyecto propone aumentar estas multas a cifras que van de $220.000 a $440.000, y hasta $67.5 millones para quienes incumplan con la obligación de informar sobre sus ingresos en el extranjero. Este enfoque busca que las sanciones sean más proporcionales a la realidad económica del país. Cronología de la iniciativa en el Congreso Desde su presentación, el proyecto ha enfrentado varios obstáculos en el Congreso. Inicialmente, la propuesta fue recibida con entusiasmo, pero su aprobación se estancó, especialmente tras la discusión sobre el aumento de los montos de evasión. Sin embargo, con el reciente anuncio de Milei en el marco de la presentación del Presupuesto 2026, la iniciativa ha vuelto a cobrar fuerza. El Gobierno ha manifestado su intención de impulsar el proyecto como parte central de su agenda económica, buscando no solo su aprobación, sino también la creación de un marco legal que garantice la seguridad jurídica para los contribuyentes que adhieran al nuevo régimen. Efectos esperados y desafíos a enfrentar Los efectos esperados de la implementación del Proyecto de Inocencia Fiscal son significativos. Se anticipa que la reforma podría contribuir a la formalización de capitales, mejorar la relación entre el fisco y los contribuyentes, y reducir la litigiosidad en materia tributaria. Sin embargo, los especialistas advierten que la efectividad de estas medidas dependerá de un cambio cultural en la administración tributaria. A pesar de las intenciones del proyecto, persisten preocupaciones sobre la capacidad de ARCA para adaptarse a este nuevo enfoque. La implementación de controles más flexibles y la eliminación de presunciones duras serán claves para fomentar la confianza en el sistema. Sin embargo, si el organismo continúa aplicando un esquema de controles punitivos, será difícil que los contribuyentes se sientan incentivados a formalizar sus ahorros. En resumen, el Proyecto de Inocencia Fiscal presenta una oportunidad para reformar el sistema tributario argentino, pero su éxito dependerá de la capacidad del Gobierno para superar los desafíos legislativos y culturales que enfrenta. Esto incluye no solo la aprobación del proyecto en el Congreso, sino también la creación de un entorno donde los contribuyentes puedan sentirse seguros al declarar sus ingresos y activos.
Ver noticia original