06/10/2025 10:38
06/10/2025 10:38
06/10/2025 10:38
06/10/2025 10:37
06/10/2025 10:37
06/10/2025 10:37
06/10/2025 10:37
06/10/2025 10:36
06/10/2025 10:35
06/10/2025 10:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/10/2025 09:01
La investigación destaca que la combinación de factores genéticos y ambientales determina la vulnerabilidad de los perros ante traumas tempranos - (Imagen Ilustrativa Infobae) Un estudio internacional encendió las alarmas sobre la crianza de los perros. La investigación demostró que las experiencias adversas durante la primera etapa de vida canina dejan una huella profunda en su personalidad y bienestar. Y advirtió que ciertos factores genéticos pueden volverlos más vulnerables al trauma temprano, lo que no solo afecta a los hogares donde conviven, sino que también tiene impacto en la salud pública. Los resultados, publicados en Scientific Reports, son contundentes: los perros que atravesaron abuso, abandono o situaciones negativas en sus primeros seis meses presentan una probabilidad mucho más alta de desarrollar conductas agresivas o temerosas en la adultez. Y lo más preocupante es que esta tendencia se repite sin importar el sexo, la edad o el estado reproductivo de los animales. El análisis por razas identifica a los huskies siberianos y pitbulls como más propensos a desarrollar problemas de conducta tras experiencias adversas - (Imagen Ilustrativa Infobae) El equipo de expertos encuestó a 4.497 dueños de perros de habla inglesa, abarcando 211 razas diferentes. Los propietarios valoraron a sus mascotas con el cuestionario C-BARQ, herramienta validada para medir miedo y agresividad. Los resultados indicaron que uno de cada tres perros experimentó algún tipo de adversidad en la etapa temprana, y estos eventos se asociaron con un notable incremento en los niveles de agresividad y temor. Por otra parte, los análisis estadísticos demostraron que el peso de la adversidad inicial en el desarrollo de miedo y agresividad rivalizó en importancia con factores biológicos como el sexo o la edad del animal, y superó el impacto de variables ambientales como la convivencia con otros perros. La convivencia con niños en el hogar se asocia con un incremento en los niveles de miedo y agresividad en perros (Imagen Ilustrativa Infobae) El efecto resultó especialmente intenso cuando los eventos traumáticos se produjeron antes de los seis meses, periodo crítico para la formación del comportamiento. Además, la cantidad de experiencias negativas sufridas se relacionó con una mayor intensidad de los problemas conductuales. La investigación, coordinada por un equipo internacional especializado en comportamiento canino y genética, destacó la combinación de ascendencia racial y entorno individual como clave para explicar la aparición de miedo y agresividad en los perros domésticos. Según el equipo responsable del estudio, la ascendencia racial y la experiencia individual interactuaron para determinar el miedo y el comportamiento agresivo, lo que confirma que el comportamiento socioemocional surge de la interacción entre genes y ambiente. Las conductas agresivas y temerosas en perros representan una de las principales causas de abandono y eutanasia (Imagen Ilustrativa Infobae) Razas más vulnerables y resilientes El análisis por razas evidenció diferencias significativas. Huskies siberianos, esquimal americano, sabueso leopardo americano y pitbull demostraron ser especialmente vulnerables a desarrollar agresividad o temor tras traumas tempranos. En contraste, el labrador retriever y el golden retriever destacaron por su resiliencia, ya que la probabilidad de que desarrollaran conductas agresivas en la adultez permaneció baja incluso tras experiencias negativas en la infancia. Así, estos hallazgos respaldaron la existencia de factores genéticos que pueden conferir resistencia o susceptibilidad al estrés y a problemas de comportamiento. La identificación de variantes genéticas asociadas a la agresividad permitirá desarrollar estrategias de intervención y mejorar el bienestar animal (Imagen Ilustrativa Infobae) Asimismo, el estudio también puso la lupa sobre otros factores que moldean la conducta canina: la convivencia con niños, el peso del animal y hasta la fuente de adquisición. Uno de los hallazgos más llamativos fue que los perros que crecen en hogares con chicos mostraron mayores niveles de miedo y agresividad. Los especialistas sugieren que esto podría deberse tanto a la frecuencia de interacciones inadecuadas propias del juego infantil como a la forma en que los adultos interpretan las reacciones del animal. Implicaciones para el bienestar y la convivencia El equipo responsable señaló que las conductas de agresividad y miedo no solo afectan al bienestar de los animales, sino que constituyen causas principales de abandono, mordeduras y eutanasia, lo que deriva en costos sociales y económicos significativos. El estudio subraya la importancia de la tenencia responsable y la prevención de experiencias adversas en la primera infancia canina (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, destacaron la necesidad de una tenencia responsable y la prevención de experiencias adversas durante la fase más sensible del desarrollo canino. El estudio demostró que la primera infancia de un perro resulta crucial y subrayó la importancia de la crianza responsable y el cuidado adecuado de las mascotas. Finalmente, el futuro de la investigación en este campo pasa por identificar variantes genéticas asociadas a la agresividad y la resiliencia, con el objetivo de desarrollar programas de cría y estrategias de intervención que permitan seleccionar líneas genéticas menos vulnerables y diseñar intervenciones personalizadas para perros en riesgo. De este modo, estos avances contribuirían de manera decisiva a mejorar el bienestar animal y la seguridad en la convivencia humano-canina.
Ver noticia original