Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día Nacional del Circo

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 06/10/2025 08:00

    Cada 6 de octubre se festeja el Día Nacional del Circo en la Argentina.Esta fecha busca brindar mayor reconocimiento a aquellas personas que trabajan en estos espectáculos Este día recuerda a José “Pepe” Podestá: una de las figuras más influyentes de esta disciplina y que dio lugar a una enorme expansión en el territorio nacional dado que, más allá de fomentar su práctica, también le dio un enfoque argentino. La vida de Pepe Podestá José Podestá nació el 6 de octubre de 1858 en Montevideo, Uruguay. Estudió música en la banda municipal de su ciudad, donde pronto comenzó a sentirse atraído por los circos europeos que visitaban la capital. Su familia había residido tanto en Uruguay como en la Argentina, por lo que José visitaba Buenos Aires con frecuencia. En 1873, junto a sus hermanos Antonio, Gerónimo y Pablo, fundó la Compañía de los Hermanos Podestá. Esta se basaba en la consolidación de un circo autóctono, junto con el desarrollo de las técnicas artísticas de la región. Siete años más tarde, la empresa desembarcó en Buenos Aires con el nombre de Circo Arena. Allí ganó mayor reconocimiento, y comenzó a interpretar nuevas obras y a desarrollar su estilo. Luego, tomó el nombre de Circo Criollo dado que se destacaba por celebrar la cultura argentina, sus costumbres y valores, con presentaciones que se diferenciaban de lo que se acostumbraba en esa época con las franquicias europeas. Además, creó a Pepino el 88, un payaso original que utilizaba un disfraz fabricado con sábanas a lunares y decía la emblemática frase: “Acepto, estudio, trasnocho, salto, brinco, con maestría, y el público casi chocho, me llama desde aquel día, Pepino el ochenta y ocho”. Con este personaje, ganó reconocimiento tanto en Uruguay como en la Argentina. Pepe creó también a Juan Moreira: esta era una de sus representaciones más populares, con la que plasmaban los conceptos claves de la cultura criolla. Se trataba de un gaucho disruptivo, que luchaba por la justicia e igualdad para el pueblo argentino. Asimismo, este artista se destacó como acróbata y actor, y su rol permitió replantear la figura y constitución del payaso para darle una identidad rioplatense. ¿Cómo era el Circo Criollo? Este nuevo formato circense consistía en la presentación de malabares, parodias y acrobacias como eje principal del espectáculo. A su vez, la actuación ocupaba un lugar importante y se recreaba la figura del gaucho, con el que se combinaba el drama con la comedia. De esta manera, el circo criollo es definido como un conjunto de disciplinas que se unen para presentar un espectáculo que haga reír, reflexionar y, al mismo tiempo, crear cuestionamientos al público.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por