Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El huevo no para de crecer en la mesa argentina

    » tn24

    Fecha: 06/10/2025 02:36

    Según un estudio de CAPIA, el consumo per cápita alcanzará las 385 unidades anuales en 2025, superando a la leche y ubicándose solo detrás de las carnes rojas. El aumento se atribuye a su precio accesible y a un cambio en los hábitos de consumo. En el marco de la Semana del Huevo y del Día Mundial del Huevo, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó el “Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025”, que confirma el fuerte protagonismo que este alimento adquirió en la mesa de los argentinos. El relevamiento, realizado sobre 1.012 encuestas en CABA, GBA y principales ciudades del país, reveló que el huevo se posiciona como el segundo alimento más importante en la dieta nacional, superando incluso a la leche y quedando únicamente detrás de las carnes rojas. El presidente ejecutivo de CAPIA, Javier Prida, destacó que “el huevo es la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”. Los números acompañan esa afirmación: el consumo per cápita alcanzará las 385 unidades anuales, una cifra histórica que marca un salto sustancial frente a los 260 huevos por persona registrados hace apenas una década. Prida también anticipó que, si se mantiene el crecimiento actual del 6% al 7% anual, para 2035 el consumo podría llegar a 700 unidades per cápita. El informe muestra que el 30% de los hogares aumentó su consumo en el último año, más del doble del 15% registrado en 2023. El promedio semanal de compra se ubica entre 6 y 12 unidades por hogar, impulsado principalmente por su accesibilidad económica. Además, se evidencian nuevos hábitos: los huevos duros pasaron a ser la preparación más popular, seguidos por las ensaladas con huevo, mientras que los fritos cayeron en las preferencias, reflejando una búsqueda de opciones más saludables. En cuanto a los canales de compra, el 23% de los consumidores ahora elige las verdulerías, y el precio se consolida como el principal factor de decisión. Prida también resaltó la posibilidad de que los consumidores adquieran envases de 60 unidades, producto de una creciente demanda: “Estamos trabajando en un diseño accesible y económico para que el envase no encarezca el producto”. Finalmente, destacó el avance de la venta directa, con más de 280 locales de productores asociados que hoy ofrecen huevos frescos a menor precio, eliminando intermediarios y fortaleciendo la rentabilidad del sector.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por