06/10/2025 03:26
06/10/2025 03:25
06/10/2025 03:24
06/10/2025 03:21
06/10/2025 03:21
06/10/2025 03:20
06/10/2025 03:19
06/10/2025 03:18
06/10/2025 03:16
06/10/2025 03:15
» TN corrientes
Fecha: 06/10/2025 01:44
EE.UU Caputo, en Estados Unidos y una reunión clave con el Tesoro: cuáles son las opciones que se negocian Domingo, 5 de octubre de 2025 Sería mañana con el número 2 del Tesoro de EE.UU. Se habla de un swap, uso de DEGs, compra de bonos y un crédito. Argentina podría recibir más de US$ 20.000 millones. El ministro de Economía, Luis Caputo, sigue en Washington a la espera una reunión clave con el Tesoro de Estados Unidos para terminar de definir un paquete de ayuda financiera por más de US$ 20.000 millones, que podría contener varias herramientas destinadas a calmar el dólar y estabilizar los mercados en la antesala de las elecciones del domingo 26 de octubre. Durante el fin de semana, Caputo y su equipo habrían tenido contacto con los técnicos del titular del organismo, Scott Bessent, y se espera que este lunes se reúnan con el subsecretario de asuntos internacionales del Tesoro, Michael Kaplan, el virtual número 2 dentro de la estructura del Tesoro, que es el área homónima al Ministerio de Economía en Argentina. La titular del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, reveló el viernes que conversó con Bessent para coordinar la ayuda financiera a la Argentina, y que esperaba reunirse con el equipo económico en los próximos días. Previamente, el funcionario dijo que negociaba un "swap", pero que no iban a "poner dinero" en el país. De forma sorpresiva, Caputo viajó el viernes a Estados Unidos con su equipo, después de otra semana de tensiones financieras. Los bonos soberanos en dólares concluyeron sin cambios frente al viernes de la semana anterior, pero el tipo de cambio oficial y el minorista subieron 7,4%, el CCL trepó 3,7% y las acciones en dólares cayeron un 3%. Por estas horas, se barajan varias posibilidades para instrumentar el paquete de rescate. Swap de monedas El principal instrumento en discusión es un swap por tramos de US$ 20.000 millones para intercambiar divisas por un plazo determinado para reforzar las reservas y asegurar liquidez. El préstamo entre bancos centrales le permite a un país obtener la divisa fuerte que necesita (como dólares o yuanes) a cambio de su propia moneda, con la promesa devolver lo prestado. Y solo genera deuda, si se activa. Argentina mantiene un swap por US$ 18.000 millones con China, de los cuales usó US$ 5.000 millones. El nuevo intercambio podría financiarse con el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por su sigla en inglés) del Tesoro de Estados Unidos, aunque una línea de US$ 20.000 millones consumiría el 95% de sus reservas, según advirtió Brad Setser?, exfuncionario del Tesoro norteamericano, en el Financial Times. Préstamo con DEGs En ese marco, podrían aparecer otros recursos. La jefa del FMI mencionó el viernes el uso de las tenencias de Estados Unidos de Derechos Especiales de Giro (DEGs), la "moneda" que el FMI utiliza para efectuar desembolsos y cobrar pagos de la deuda. Según Setser, el ESF posee US$ 173.000 millones en DEGs, pero Argentina no solo necesita el swap para fortalecer las reservas sino también contar con fondos frescos. "En principio los DEGs se pueden canjear por divisas a través de dos mecanismos. Lo más corriente es que sea a través de Acuerdos Comerciales Voluntarios por DEGs (que administra el el departamento del FMI) y la otra posibilidad es directamente entre bancos centrales o entre bancos centrales y los bancos de desarrollo regionales", explicó el exrepresentante argentino ante el Fondo, Héctor Torres. LCG estimó que los DEGs podrían usarse para pagar deuda con el FMI a cambio de algún bono o pagaré (siempre y cuando sea el Tesoro nacional quien reciba esos DEGs). "De este modo, se liberarían unos US$ 5.400 millones de acá a diciembre de 2026. Esto podría considerarse un complemento al posible swap de monedas por unos US$ 20.000 millones. Pero todo sigue siendo conjetural e indefinido", dijo la consultora. Compra de bonos En los últimos días, Milei sumó otra variante que "tiene que ver con la posibilidad de recomprar títulos en el mercado secundario y compartir la ganancia". Bessent ya la había comentado el 23 de septiembre, pero luego dejó de mencionarla en medio de las críticas dentro de Estados Unidos. "Veo difícil que Estados Unidos se quede en un caso de colapso con bonos argentinos", dijo un operador desde Wall Street. Crédito con garantías o directo Según fuentes al tanto de las negociaciones, el fin de semana previo al 23 de septiembre el Gobierno habló con bancos privados para avanzar en un préstamo repo, pero quedó a mitad de camino. El repo es un préstamo en el que el país deudor entrega activos en garantía y recibe dólares a corto plazo. Y cuando vence, devuelve dólares y recupera el colateral. Si lo incumple, se pueden ejecutar los activos empeñados. Otra posibilidad es un repo o un crédito directo del Tesoro. La condición sería que Argentina aporte un colateral sustancial, como el oro de las reservas. Con el fondeo, Milei podría recomprar bonos argentinos para mejorar sus cotizaciones, reducir el riesgo país y tratar de volver a los mercados. La otra condición que suena cada vez más en Estados Unidos es la flotación inminente del dólar. Domingo, 5 de octubre de 2025
Ver noticia original