06/10/2025 03:25
06/10/2025 03:24
06/10/2025 03:21
06/10/2025 03:21
06/10/2025 03:20
06/10/2025 03:19
06/10/2025 03:18
06/10/2025 03:16
06/10/2025 03:15
06/10/2025 03:14
» TN corrientes
Fecha: 06/10/2025 01:38
Mundo La pista que llegó de Suecia sobre el caso de la desaparecida de Pinochet que apareció viviendo en Argentina Domingo, 5 de octubre de 2025 La Cancillería de Chile informó los pasos que siguió para determinar el paradero de Bernarda Vera. La mujer figura en los registros oficiales como desaparecida y ejecutada en la década del 70. En medio de la polémica generada en Chile por la versión que afirma que Bernarda Vera, integrante del listado oficial de desaparecidos por la dictadura de Augusto Pinochet, presuntamente vive en la costa bonaerense, el gobierno de Gabriel Boric dio detalles sobre las gestiones que realizó para reconstruir lo sucedido. Además de las comunicaciones con el gobierno argentino, la investigación incluye contactos con Suecia, país donde la mujer habría estado antes de instalarse definitivamente en Argentina. El caso surgió tras un informe periodístico que habría ubicado a la exmilitante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en la localidad balnearia de Miramar, en la provincia de Buenos Aires. Los registros oficiales precisan que la protagonista de esta historia, una profesora que en 1973 tenía 27 años y una hija de 5, fue detenida por militares el 10 de octubre de ese año. Además, indican que había sido ejecutada en el puente de Villarrica sobre el río Toltén, en la región de la Araucania. Así es como figura en el archivo del Museo de la Memoria. Si bien el tema cobró relevancia en la última semana, ante el revuelo ocasionado, la Cancillería chilena informó en un comunicado que fue el 4 de junio de 2024 cuando “el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia consultó a la Dirección de Servicios Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores si Bernarda Vera Contardo figura en los registros consulares en Argentina con algún dato de domicilio, teléfono o correo electrónico”. El Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, indicaron, respondió dos meses después “informando que no hay registro de la connacional referida en la red de consulados de Chile en Argentina". Pese a la negativa de esta primera consulta, la indagación siguió. El 10 de abril de 2025, el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia - una política pública chilena destinada a conocer la trayectoria de las personas que fueron desaparecidas durante la dictadura que se extendió entre 1973 y 1990- instó a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores a iniciar “las gestiones ante el gobierno del Reino de Suecia con el objetivo de confirmar si se le había otorgado la nacionalidad sueca durante la década de 1980 a Bernarda Vera Contardo, o una variación de ese nombre, nacida el 4 de febrero de 1946, de origen chileno". En el círculo, Bernarda Vera de joven. Atrás, quien sería la mujer a los 79 años. (Museo de la Memoria, captura de video de Chilevisión)En el círculo, Bernarda Vera de joven. Atrás, quien sería la mujer a los 79 años. (Museo de la Memoria, captura de video de Chilevisión) La pista sueca La pista sueca surgió después de que trascendiera que la mujer se habría trasladado allí antes de instalarse definitivamente en suelo argentino. La respuesta desde Suecia a Chile, que llegó el 13 de mayo, explicaba que efectivamente le habían otorgado la nacionalidad "a una persona de nombre Bernarda Vera en calidad de refugiada". Después de eso, informaron oficialmente, el programa de DDHH pidió consultar directamente al gobierno sueco por “las circunstancias en que fue otorgada esta nacionalidad, posibles antecedentes personales y familiares declarados por la solicitante". La información llegó 13 de junio de 2025 y, 30 días más tarde, dijeron "la Subsecretaría de Relaciones Exteriores envió oficio al Programa de DDHH con información adicional sobre Bernarda Vera Contardo, obtenida tras gestiones realizadas ante la Agencia Tributaria y de Registros Personales de Suecia (Skatteverket)". Revuelo en Chile por una desaparecida de Pinochet que encontraron viviendo en Argentina.Revuelo en Chile por una desaparecida de Pinochet que encontraron viviendo en Argentina. Sin embargo, el comunicado de la Cancillería chileno no profundiza en relación a qué información se obtuvo sobre Contardo del gobierno sueco. La investigación sobre Bernarda Vera Vera, identificada como "Anita" en el ambiente de la militancia, figura entre las 1.162 personas incluidas en el Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación, el denominado Informe Rettig. Testimonios que quedaron fuera de la causa y algunos detalles del boletín que cada mes publica el programa del gobierno trasandino dieron algunos indicios de que la mujer podría haber escapado de ese destino. El boletín del Plan de Búsqueda que se difundió en septiembre mencionó que "en algunos casos, muy excepcionales, este proceso ha revelado incongruencias con las conclusiones de las Comisiones de Verdad. Un primer caso refiere a una persona, condenada a muerte por un Consejo de Guerra en 1973, que fue calificada por la CNVR (Comisión Rettig), con los antecedentes disponibles en la época como víctima de desaparición forzada”. “Posteriormente, el PNB recogió testimonios de personas que dijeron haberla visto fuera de Chile después de la fecha en la que la CNVR estableció su desaparición. A raíz de ello, se abrió una investigación administrativa respecto de su trayectoria. Estos antecedentes fueron puestos en conocimiento del Comité de Seguimiento y Participación del Plan Nacional de Búsqueda; de la familia de manera reservada para proteger su privacidad; y al mismo tiempo, se ofició oportunamente al Ministro en Visita Extraordinaria con competencia en la causa”, detalla el documento. Esos datos derivaron en la investigación periodística de Chilevisión, que condujo a una de sus cronistas a la ciudad de la costa bonaerense y donde habría dado con el paradero de Bernarda Vera Contardo. Domingo, 5 de octubre de 2025
Ver noticia original