06/10/2025 02:03
06/10/2025 02:03
06/10/2025 02:02
06/10/2025 02:02
06/10/2025 02:01
06/10/2025 01:55
06/10/2025 01:55
06/10/2025 01:55
06/10/2025 01:54
06/10/2025 01:51
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 06/10/2025 00:11
El 70% de las mujeres sufre Candidiasis, ¿Cómo detectarla, prevenirla y cuál es el tratamiento correcto? La candidiasis vaginal se erige como una de las infecciones ginecológicas más comunes, afectando a una abrumadora mayoría de la población femenina. Según datos del Servicio de Ginecología del Hospital San Martín de Paraná, entre el 70 y el 75 por ciento de las mujeres padecerán esta infección al menos una vez en su vida. Ante la alta demanda de consultas, el jefe del Servicio, Fabián Gómez, detalló las claves para comprender y abordar la patología, instando a las mujeres a desechar la automedicación y buscar un diagnóstico preciso. Síntomas de alerta: Picazón, ardor y flujo específico La infección es causada principalmente por el hongo Cándida, siendo la especie más frecuente la Cándida albicans, responsable del 80% de los casos. Los síntomas que deben motivar una consulta médica son: Picazón y ardor en la zona vaginal. en la zona vaginal. Flujo vaginal blanquecino y espeso, que el especialista describe como similar a «leche cortada o ricota». Sin embargo, el Dr. Gómez advirtió contra la autodiagnóstico: «No todo ardor o picazón implica la presencia del hongo. Muchas veces se confunde con alergias o con otras infecciones». Derrumbando mitos: No es una ITS, pero requiere precaución Un error habitual es clasificar a la candidiasis como una Infección de Transmisión Sexual (ITS). El ginecólogo fue enfático: «No lo es». Aunque el contagio puede ocurrir, la instalación del hongo requiere de una predisposición, como defensas bajas, para que prolifere. Es importante señalar que, si bien no es una ITS, las relaciones sexuales sin protección durante un cuadro activo pueden intensificar los síntomas al alterar el equilibrio de la acidez vaginal. La clave del tratamiento: Diagnóstico preciso y antimicótico específico El especialista enfatizó que la consulta médica es insustituible. La razón es crucial: «Hay distintos tipos de Cándida, y no todas responden al mismo tratamiento». En muchos casos, es necesario tomar una muestra para identificar la especie del hongo y asegurar la elección del antimicótico adecuado. El tratamiento puede ser: Local: Mediante el uso de óvulos o cremas. Mediante el uso de óvulos o cremas. Sistémico: Por vía oral, especialmente en casos donde la infección se extiende a otras zonas como las uñas o la piel, pudiendo requerir varios meses de medicación. Además, el Dr. Gómez alertó sobre la candidiasis recurrente, que afecta a cinco de cada cien mujeres, donde la infección reaparece incluso después de un tratamiento exitoso. Hábitos de prevención: De la ropa a la flora intestinal Para prevenir la proliferación de este hongo oportunista, el Servicio de Ginecología emitió una serie de recomendaciones enfocadas en la higiene y los hábitos diarios: Ropa Interior: Utilizar siempre algodón y evitar las prendas ajustadas. Higiene: No usar jabones enzimáticos ni lavar la ropa interior en el lavarropas con detergentes agresivos. Protectores Diarios: Desaconsejó su uso habitual, calificándolo como una «costumbre moderna que no favorece la salud vaginal». Dieta y Flora: Recordó que la Cándida habita naturalmente en el colon y la vagina. El uso de antibióticos u otros factores que alteren la flora vaginal y intestinal pueden provocar que el hongo se multiplique sin control. Finalmente, el Dr. Gómez hizo un llamado a «quitarle el tabú al tema» y acudir a consulta al primer indicio de molestia, ya que la detección temprana es fundamental para evitar complicaciones y recurrencias. compartir
Ver noticia original