06/10/2025 01:39
06/10/2025 01:39
06/10/2025 01:39
06/10/2025 01:38
06/10/2025 01:38
06/10/2025 01:38
06/10/2025 01:38
06/10/2025 01:38
06/10/2025 01:37
06/10/2025 01:37
» Diario Cordoba
Fecha: 05/10/2025 23:50
Después de dos másteres y un doctorado en biología computacional (disciplina de intersección entre la biomedicina y la informática), Martín Garrido aterrizó en Heidelberg (Alemania) en 2021 para continuar su carrera científica contratado por el Laboratorio Europeo de Biología Molecular, el equivalente a la Comisión Europea en el campo de la investigación biológica, explica. Desde allí se ha dedicado los últimos años a aplicar la Inteligencia Artificial para entender mejor cómo se comunican las células en un factor de crecimiento específico que afecta a diferentes tipos de cáncer como el de pulmón, el glioblastoma o el mamario. La «buena productividad» durante estos cuatro años y medio le han valido para volver a España el próximo curso y poder liderar su propio proyecto de investigación al haber obtenido la beca Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia e Innovación Educativa. «Mi caso es una excepción», advierte, «porque la mayoría no supera el cuello de botella que se produce en la transición del postdoctorado a líder de investigación». Esa estabilidad asegurada como investigador en España «no es la norma habitual», subraya Garrido. «En el extranjero hay muchas más oportunidades de irte a una empresa o de continuar tu carrera en un grupo investigador», afirma. La diferencia de condiciones -no solo económicas- con los países de Europa Central, los escandinavos o EEUU es abismal. «Sin buenas infraestructuras ni recursos es difícil hacer ciencia del primer nivel», añade. Aun así, «los investigadores españoles hacen auténticas maravillas», destaca, al tiempo que percibe una «mayor fluidez» entre la investigación farmacéutica y las empresas en España.
Ver noticia original