05/10/2025 22:09
05/10/2025 22:08
05/10/2025 22:07
05/10/2025 22:05
05/10/2025 22:04
05/10/2025 22:02
05/10/2025 22:02
05/10/2025 22:01
05/10/2025 22:00
05/10/2025 21:56
» Misionesopina
Fecha: 05/10/2025 19:28
El salario público es el más golpeado desde el inicio de la gestión de Javier Milei: perdió un 14% de poder adquisitivo. En la comparación de más largo plazo, acumula una caída real del 33% respecto al promedio de 2017, uno de los años de mayor poder de compra de la última década. Los trabajadores privados formales, luego de las pérdidas durante la primera mitad de 2024, recuperaron el poder adquisitivo en relación a noviembre 2023, pero siguen 20 % por debajo de 2017. Los jubilados de haberes mínimos, que cobran el bono congelado, perdieron el 5%. En relación a 2017 perdieron el 23%. Los jubilados que cobran el haber (sin bono), registran una mejora del 8% y una pérdida real del 41% respecto al ingreso real promedio de 2017. Los datos fueron elaborados por Nadin Argañaraz, del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) en base a los datos del INDEC. Durante el inicio de la gestión de Javier Milei, salarios y jubilaciones sufrieron un fuerte retroceso, según un informe de Nadin Argañaraz (IARAF). "La elevada inflación de fines de 2023 y comienzos de 2024 provocó una pérdida marcada de poder adquisitivo, con los jubilados entre los más afectados: en febrero de 2025 sus haberes reales se redujeron un 30% frente a noviembre de 2023. Para los que cobran la mínima, el mismo mes significó una merma del 25%. En el caso de los asalariados privados formales y los empleados públicos, el peor momento se registró en enero de 2024, con caídas del 12% y del 22% respectivamente en comparación con noviembre de 2023", explica. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el salario público es el que más poder adquisitivo perdió, alrededor del 14%. Y los jubilados que cobran la mínima (70%) que perdieron un 5%, mientras los jubilados que cobran solamente el haber (sin bono), que lograron una recuperación real del 10%. En tanto, las estadísticas oficiales permiten sostener que el poder adquisitivo de los trabajadores privados formales hace 12 meses que está más o menos en iguales niveles que noviembre de 2023, señala Argañaraz. En el caso del sector público, también ocurre algo similar con la persistencia de un mismo poder adquisitivo durante los últimos 12 meses, pero con la diferencia que en este caso se estancó en un nivel un 15% inferior al de noviembre de 2023. En el caso del jubilado que cobra solamente el haber (sin bono) se aprecia una leve tendencia ascendente. Y los jubilados que cobran el haber mínimo y el bono, se aprecia una tendencia descendente, explicada en el hecho que el bono de $70.000 se mantiene fijo.”En la medida que la inflación se mantenga estable en un nivel positivo, el ingreso real de este grupo poblacional se seguirá achicando”, señala Argañaraz. En relación al año 2017, cuando se registraron los valores máximos de los últimos 8 años, sumando las pérdidas durante los siguientes 2 años de la gestión de Mauricio Macri, los 4 de Alberto Fernández y 21 meses de Javier Milei, la conclusión de IARAF es: Los jubilados que cobran el haber (sin bono), registran en los últimos meses una pérdida real del 41% respecto al ingreso real promedio de 2017. Es decir que se requeriría un aumento del 70% para volver a esos niveles. Los jubilados que cobran el haber más el bono, tienen una pérdida real del 23%, haciendo falta un aumento del 30% para recuperar aquel poder adquisitivo. Dada la movilidad vigente, la única manera que mejore el poder adquisitivo de los jubilados que cobran haber es con una inflación mensual descendente, pero no hay posibilidad alguna que recuperen una parte no menor del poder adquisitivo del año 2017. Los asalariados privados formales, que están con un poder adquisitivo promedio similar al de noviembre de 2023, tienen una pérdida de poder adquisitivo del 20% respecto al promedio del año 2017. La recuperación implica un aumento real del 25%. Los asalariados públicos, que están perdiendo un 14% de poder adquisitivo respecto a noviembre de 2023, registran una pérdida real del 33% en relación al promedio del año 2017. El aumento real necesario para alcanzar un nivel como el de este último año es del 50%. Fuente: Clarìn
Ver noticia original