05/10/2025 20:51
05/10/2025 20:50
05/10/2025 20:50
05/10/2025 20:50
05/10/2025 20:50
05/10/2025 20:50
05/10/2025 20:48
05/10/2025 20:47
05/10/2025 20:46
05/10/2025 20:46
» Misioneslider
Fecha: 05/10/2025 19:00
El país no necesita devaluar el signo monetario, lo que necesita es crédito para renovar los vencimientos de capital futuro, y bajar el riesgo país. Hay que recordar que el gobierno sistemáticamente muestra superávit fiscal, por ende, los ingresos fiscales financian la suma de todos los gastos más los intereses de la deuda, por ende, no hay incremento de deuda pública. Por otro lado, como carece de financiamiento para pagar el stock de deuda de capital, lo hace con recursos propios, y esto genera estrés en las reservas. El stock de deuda consolidada (deuda de la tesorería más la deuda del BCRA) a noviembre del año 2023 sumaba u$s488.015 millones, y para agosto del año 2025 debíamos u$s465.995 millones, con lo cual la deuda del Tesoro más el Banco Central bajó en u$s22.021 millones. Resulta imposible para una economía tan golpeada como la Argentina, pagar el stock de capital de deuda. Paga todos los intereses que vencen, pero no puede pagar el capital, algo que les ocurre a todos los países del planeta. Se pagan los intereses de la deuda, pero el capital se renueva, si el PBI crece, la deuda sobre PBI disminuirá, y a futuro se podrá cancelar parte de dicha deuda. Cómo está conformada la deuda de Argentina Sería interesante analizar la deuda del sector público argentino, que es lo que se conoce como la deuda de la tesorería. El stock de deuda asciende a u$s465.352 millones, lo que representa el 66,1% del PBI, a primera vista es elevada, pero deberíamos hacer algunas consideraciones. La deuda se divide en 3 partes bien diferenciadas, a saber: La deuda intra-Estado o entre agencias del sector público suma u$s207.934 millones, esta deuda se conformó entre la tesorería y agencias del Estado como el Banco Central, Anses u otros organismos, por ende, no es una deuda exigible, ya que es el Estado que se debe a sí mismo. Esta deuda representa el 44,7% de la deuda total. A nuestro juicio, no es relevante para el análisis de la sustentabilidad del pago de la deuda futura. La deuda de privados, esta deuda suma u$s161.876 millones, representa el 34,8% de la deuda total, y es la deuda más relevante, ya que involucra al estado con privados, esta deuda hoy vale el 55% aproximadamente, si el gobierno la quisiera recomprar necesitaría u$s89.032 millones. La deuda con privados es equivalente al 23,0% del PBI y luce muy baja, tan solo si la comparamos con la deuda de otros países. La deuda con el FMI, organismos bi y multilaterales suma u$s95.542 millones, representa el 20,5% de la deuda total, y un 13,6% del PBI. Esta deuda es exigible, pero como son organismos internacionales, su renovación está atada a variables más políticas que económico – financieras. Del siguiente análisis podremos observar que la deuda exigible de Argentina, que es la suma de la deuda privada más FMI y organismos bi más multilaterales suma u$s257.418 millones y representa el 36,6% del PBI. Esta misma deuda en el año 2017 sumaba u$s143.852 millones, esto implica que en los últimos 8 años nos endeudamos a un ritmo de u$s14.195 millones por año. Lo más interesante es que del total de endeudamiento, la deuda privada aumentó en u$s45.451 millones, mientras que la deuda con el FMI y organismos bi y multilaterales aumento en u$s68.115 millones. Quien más dinero nos prestó en los últimos 8 años fue el FMI y los organismos internacionales, que lo hizo a un ritmo de u$s8.514 millones por año. Si dicha asistencia no hubiera existido, Argentina hubiera tenido un evento de hiperinflación o una mayor devaluación que la que se observó en dicho periodo. Resulta cómico que muchos expresen que los problemas del país es su vínculo con el FMI, cuando en realidad es la institución que más dinero hundió en el país en los últimos 8 años. Creen más en Argentina que los propios argentinos. Entre el mes de julio del año 2017 y agosto del año 2025 las personas humanas compraron dólares por el equivalente a u$s118.797 millones, de ningún modo es una crítica, las personas humanas trataron de proteger sus ahorros, y lo bien que hicieron, pero a la hora de medir quién puso plata y quien no, el FMI puso más que el conjunto de las personas humanas en el país. No es el dólar: es el riesgo país lo que traba el crecimiento de Argentina La deuda argentina es pagable, y este gobierno lo demostró al honrar todos los vencimientos de deuda que tuvo por delante. Lo que resulta difícil de honrar son los vencimientos de capital, que son los que terminan afectando la cotización de los bonos que están contenidos en la deuda privada, que suma, apenas, u$s161.876 millones. Si Argentina logra que el Tesoro de Estados Unidos le dé un aval al Gobierno, para que despeje dudas sobre le pago del capital de la deuda pública, los bonos locales no deberían tener tasas de retorno del 15% anual, tendrían que tener una tasa de retorno mucho más razonable que se ubique en torno del 9,0% anual. Esto implica una gran suba para todos los activos de riesgo argentinos, bonos en dólares, pesos y acciones. Dólar olvidarse que suba. El acuerdo entre Argentina y Estados Unidos ayuda sostener la solvencia intertemporal, ya que le posibilita al país renovar el stock de capital de deuda sin problemas. Si baja el riesgo país, bajará el riesgo corporativo, que es la tasa de interés a las que se financian las empresas en el exterior, y esto deja espacio para que baje la tasa de interés en el mercado local, y permita a las pymes una mejora sustancial en la financiación de sus proyectos. Queda por delante realizar reformas fiscales, laborales y previsionales. El desafío de reducir la tasa de interés en Argentina En el contexto actual de la economía argentina, se ha vuelto imperativo trabajar en el programa monetario para reducir la tasa de interés en el mercado local. A pesar de que la tasa de inflación ha estado por debajo del 2,0% anual durante los últimos cinco meses, es necesario que la tasa de interés experimente un cambio significativo y comience a disminuir en el mercado. No es el dólar, es el riesgo país lo que traba el crecimiento argentino. Es fundamental que el acuerdo con Estados Unidos logre que la deuda se renueve a más plazo y menos tasa, y que los argentinos inviertan más en pesos y menos en dólares. Durante los últimos 8 años, la compra de dólares por parte de las personas humanas ha alcanzado la cifra de u$s237.215 millones. Es crucial cambiar la percepción de que Argentina no tiene salida. El impacto del riesgo país en la economía El riesgo país juega un papel fundamental en el desarrollo económico de Argentina. Cuando el riesgo país es elevado, los inversores internacionales se muestran reticentes a colocar su capital en el país, lo que dificulta el acceso a financiamiento externo y encarece la deuda soberana. Esto, a su vez, impacta en la tasa de interés local y en la inversión nacional. Es necesario reducir el riesgo país para fomentar el crecimiento económico y la inversión en Argentina. Un acuerdo con Estados Unidos que permita la renovación de la deuda a plazos más largos y tasas más bajas sería un paso en la dirección correcta. Además, incentivar a los argentinos a invertir en pesos contribuiría a fortalecer la moneda local y reducir la dependencia del dólar. El papel del programa monetario en la reducción de la tasa de interés El programa monetario desempeña un rol crucial en la determinación de la tasa de interés en el mercado. A través de la política monetaria, el Banco Central puede influir en las tasas de interés para controlar la inflación y fomentar el crecimiento económico. En este sentido, es fundamental implementar medidas que permitan reducir la tasa de interés de manera sostenible. Es imperativo que el Banco Central tome medidas para reducir la tasa de interés en el mercado local y fomentar la inversión. Una disminución en la tasa de interés podría estimular el consumo y la inversión, lo que a su vez impulsaría el crecimiento económico. Además, una tasa de interés más baja podría favorecer la toma de créditos y préstamos, lo que beneficiaría a las empresas y a los individuos. Conclusiones En conclusión, la reducción de la tasa de interés en el mercado local es un desafío clave para la economía argentina. Es fundamental trabajar en el programa monetario y en la reducción del riesgo país para lograr una disminución sostenible de la tasa de interés. Un acuerdo con Estados Unidos, la incentivación de la inversión en pesos y la implementación de medidas por parte del Banco Central son pasos importantes en esta dirección. Es necesario cambiar la percepción de que Argentina no tiene salida y trabajar en conjunto para promover un crecimiento económico sostenible y equitativo.
Ver noticia original