05/10/2025 20:32
05/10/2025 20:31
05/10/2025 20:31
05/10/2025 20:31
05/10/2025 20:30
05/10/2025 20:30
05/10/2025 20:30
05/10/2025 20:30
05/10/2025 20:30
05/10/2025 20:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/10/2025 18:34
El avance del nivel del mar vinculado a las emisiones podría provocar inundaciones en áreas urbanas antes consideradas seguras, con daños extensos (Imagen ilustrativa Infobae) El incremento sostenido de las emisiones de gases de efecto invernadero genera un aumento de temperaturas en todo el mundo que impacta en la subida del nivel del mar, fenómeno que podría provocar inundaciones en áreas urbanas antes consideradas seguras. Las consecuencias no solo afectan directamente a las comunidades costeras, sino que también comprometen la integridad de la infraestructura urbana en algunas regiones. Un estudio publicado en la revista npj Urban Sustainability por un equipo de la Universidad McGill analizó en profundidad cómo la elevación del nivel del mar amenaza actualmente a edificios en África, Sudeste Asiático, Centroamérica y Sudamérica. A partir del uso de mapeo satelital y modelos de elevación, la investigación ofrece una visión inédita sobre la magnitud y distribución de este riesgo climático, e identifica la importancia de cumplir con los escenarios de baja emisión. Riesgo creciente de inundaciones para millones de edificios De acuerdo con el artículo científico, al menos 3 millones de edificios quedarían en riesgo de inundación ante una elevación de solo 0,5 metros del nivel del mar, cifra considerada como límite mínimo según las proyecciones más optimistas para fin de siglo. Las construcciones comprometidas aumentan a 45 millones bajo un escenario de cinco metros, mientras que una elevación de 20 metros podría afectar cerca de 136 millones de estructuras. El estudio demuestra una alta variabilidad geográfica en la exposición de las edificaciones, ya que áreas como el noreste de África, el sudeste asiático y gran parte del Caribe presentan niveles preocupantes de vulnerabilidad, incluso ante aumentos moderados. Las zonas cercanas a grandes deltas y estuarios, entre ellos el Río de la Plata, el Amazonas, el Gambia y el Nilo, manifestarían penetraciones severas de agua tierra adentro. Al menos 3 millones de edificios quedarían en riesgo con solo 0,5 metros de subida del mar, según el artículo científico (Imagen Ilustrativa Infobae) Los autores advierten que la exposición de los países costeros varía notablemente por la topografía y la distribución de edificios. “Todas las regiones muestran una tasa de pérdida relativamente lenta a menos de 2 m, que aumenta rápidamente entre 2 y 4 m”, según lo reportado por el equipo internacional. El impacto no se limita a viviendas; infraestructuras críticas como puertos, refinerías y sitios patrimoniales sufren un aumento considerable del riesgo. El profesor Eric Galbraith enfatizó: “Todos nos veremos afectados por el cambio climático y el aumento del nivel del mar, vivamos o no cerca del océano. Todos dependemos de bienes, alimentos y combustibles que pasan por puertos e infraestructuras costeras expuestas al aumento del nivel del mar. La interrupción de esta infraestructura esencial podría causar estragos en nuestra economía y sistema alimentario globalmente interconectados”. ¿Cómo se identificó la exposición de los edificios? El equipo investigador recurrió a imágenes satelitales muy precisas y a un modelo digital para conocer el riesgo de inundación de las edificaciones. Este modelo elimina visualmente de los mapas la vegetación y otras construcciones, lo que permite ver solo el terreno real. Así, lograron medir en detalle la altura de más de 840 millones de edificios ubicados en el sur global, es decir, en regiones de África, Sudeste Asiático y América Central y del Sur. Si el nivel del mar sube 20 metros, alrededor de 136 millones de estructuras podrían resultar afectadas según el estudio de referencia internacional (Imagen ilustrativa Infobae) Para localizar cada edificio, el estudio empleó la base de datos Open Buildings de Google, que utiliza inteligencia artificial con imágenes de satélite extremadamente detalladas, capaces de identificar construcciones incluso en zonas que nunca antes habían sido mapeadas en profundidad. El análisis consistió en determinar con precisión cuáles edificaciones quedarían bajo el agua en distintos escenarios de aumento del nivel del mar, sin considerar la existencia de barreras artificiales ni cambios que podría causar la erosión o el hundimiento del suelo. Por ello, los autores advierten que su trabajo es un cálculo de riesgo y no una predicción exacta, y proponen que su interpretación se complete sumando otros factores geográficos y climáticos. Herramientas y estrategias para enfrentar el avance del mar Las conclusiones del estudio proponen una base de datos pública que puede consultarse en línea a través de Google Earth Engine, donde se visualizan tanto la ubicación de los edificios afectados como las posibles áreas de inundación para distintos escenarios. Esta herramienta pretende asistir a urbanistas y comunidades para identificar áreas de mayor exposición y considerar estrategias de adaptación. Las emisiones de gases de efecto invernadero inciden en la subida del nivel del mar, lo que aumenta el riesgo de inundaciones en zonas urbanas y costeras (Imagen Ilustrativa Infobae) Entre las herramientas sugeridas, los autores mencionan la construcción de barreras físicas, el replanteo del uso de suelo y, en ciertos casos, el retiro planificado de construcciones. Maya Willard-Stepan, autora principal del estudio, sostuvo: “No hay escapatoria, al menos a un aumento moderado del nivel del mar. Cuanto antes las comunidades costeras puedan empezar a planificar, mayores serán sus posibilidades de seguir prosperando”. El estudio aclara que la subida del nivel del mar se mantendrá durante siglos, incluso bajo políticas estrictas de reducción de emisiones. El impacto en la infraestructura no solo implica la pérdida de edificios individuales, sino también la alteración de vecindarios completos y servicios esenciales para millones de personas en regiones vulnerables.
Ver noticia original