05/10/2025 18:26
05/10/2025 18:18
05/10/2025 18:17
05/10/2025 18:16
05/10/2025 18:15
05/10/2025 18:08
05/10/2025 18:08
05/10/2025 18:08
05/10/2025 18:07
05/10/2025 18:07
Parana » El Once Digital
Fecha: 05/10/2025 16:30
Se proyectó que el ingreso de dólares del agro se reduciría drásticamente en el último bimestre de 2025, tras el fin de la quita temporal de retenciones. El ingreso de dólares del agro podría caer hasta un 80% en los últimos dos meses del año, según un informe de la consultora LCG. A su vez, el estudio proyectó que el flujo de divisas del sector se ubicaría entre US$300 y US$1.000 millones mensuales en noviembre y diciembre, marcando una fuerte desaceleración luego del récord de septiembre, cuando se liquidaron US$7.100 millones. El pico de liquidaciones del noveno mes estuvo impulsado por la eliminación temporal de los derechos de exportación (DEX) a los granos, una medida que incentivó a los productores a adelantar ventas. Sin embargo, con el fin del beneficio, el panorama para el último tramo del año se torna mucho más austero. La consultora explicó que “como usualmente los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y del Centro de la Industria Aceitera y Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) difieren, el ‘piso’ estimado de US$300 millones se calcula a partir de la relación histórica entre ambas fuentes, mientras que el techo se obtiene tomando la estimación anual directa de la BCR”. Estimaciones y contexto histórico El informe de LCG advierte que cualquiera de los dos escenarios —tanto el de US$300 millones como el de US$1.000 millones mensuales— representa una caída preocupante frente al promedio histórico de los últimos trimestres del año, que ronda los US$1.500 millones. “Cualquiera de los dos números es preocupante si se tiene en cuenta que el promedio mensual histórico para el último trimestre del año ronda los US$1.500 millones”, señala el documento. Foto: Archivo Elonce. Los analistas de LCG sostuvieron además que este descenso abrupto en el ingreso de dólares del agro podría agravar las tensiones cambiarias. “Entendemos que este ha sido uno de los factores que reforzó las expectativas de depreciación en los últimos días, aumentando la probabilidad de un cambio en el esquema cambiario tras las elecciones”, apuntaron. Impacto en el mercado y expectativas cambiarias El informe remarca que, aunque el efecto más profundo aún no se visualiza, ya se perciben señales de enfriamiento en el ritmo de liquidaciones. “Con la liquidación de US$364 millones del miércoles pasado (resultantes todavía del cupo de retención 0%), octubre ya pareciera estar por encima del piso”, puntualizaron desde LCG. El análisis cobra relevancia en un contexto donde el Banco Central busca sostener el nivel de reservas y moderar las expectativas devaluatorias. Según los economistas consultados, una caída del ingreso de dólares del agro de tal magnitud reduciría la capacidad del Gobierno para estabilizar el mercado cambiario en el corto plazo. Por lo tanto, los próximos meses serán clave para determinar si el sector exportador logra mantener un flujo de divisas que evite un deterioro mayor de la balanza comercial y de las reservas internacionales. (Con información de NA)
Ver noticia original