05/10/2025 15:38
05/10/2025 15:37
05/10/2025 15:37
05/10/2025 15:36
05/10/2025 15:35
05/10/2025 15:35
05/10/2025 15:34
05/10/2025 15:33
05/10/2025 15:33
05/10/2025 15:32
» El Ciudadano
Fecha: 05/10/2025 13:24
La economista del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate) Natalia Pérez Barreda se refirió a la efímera quita de retenciones dispuesta por el gobierno nacional y analizó el mecanismo que permitió grandes beneficios para unos pocos agroexportadores. Explicó que la medida fue presentada como un incentivo para acelerar la liquidación de dólares, pero en la práctica fue un préstamo anticipado de 7.000 millones de dólares por parte del sector exportador. Las beneficiadas son seis grandes cerealeras (cuatro de ellas extranjeras) que concentraron la mayor parte de las operaciones, mientras que los productores aseguran que la mejora en el precio recibido fue muy inferior al beneficio fiscal otorgado. Con esta decisión, el gobierno libertario decidió resignar cerca de 1.500 millones de dólares en paralelo a la discusión sobre financiamiento de salud y educación. ¿Qué obtuvo el gobierno nacional a cambio de la quita de retenciones a grandes exportadoras? Esta medida fue básicamente un crédito que le pidió el gobierno al sector exportador de 7.000 millones de dólares, que lo vamos a pagar en el futuro, ya que son retenciones que no van a entrar en los próximos meses a las arcas del Estado nacional. Esto es un puente para llegar a las elecciones. Con esos 7.000 millones de dólares el Estado nacional dejó de recaudar 1.500 millones de dólares. Ya veníamos de una rebaja de derechos de exportación, entre esta quita y rebajas anteriores, la pérdida fiscal asciende a 3.000 millones de dólares, para un Estado que en paralelo está discutiendo por recursos para salud o educación. ¿Cuánto le puede servir al gobierno ese ingreso de divisas? Este es un puente como otros que ya hubo, como el blanqueo, como el crédito del FMI, pero esos dólares se esfumaron rápidamente, desde el levantamiento del cepo se fueron más de 14.000 millones de dólares. Pero además del levantamiento del cepo se dio la apertura de importaciones y vamos viendo que el saldo comercial se va achicando, esos son los dólares genuinos que permitirían no ir a estos puentes. A este ritmo, este plan no es sustentable. ¿Cuáles fueron las empresas beneficiadas con esta decisión? Hay seis empresas que concentraron casi la totalidad de las exportaciones, hay que tener en cuenta que Viterra y Bunge están en proceso de fusión. Dos nacionales y cuatro extranjeras. Lidera Cargill pero las proporciones son bastante equilibradas. Ya se hicieron las declaraciones juradas, y están ingresando dólares ¿Cómo sigue esto? Las empresas por ahora declararon que van a exportar. Pero tenemos una Ley de la dictadura que les permite declarar con la posibilidad de embarcar de acá a un año. Entonces en este caso no era necesario que tengan el stock de soja almacenado. Las empresas cargaron planillas comprometiéndose a liquidar. Quienes tenían el stock ya ganaron, es ganancia total para las exportadoras. Desde el sector aceitero salieron a decir que había un costo en adelantarle los 7.000 millones al gobierno, lo cual es sospechoso, porque las empresas agroexportadoras se venden así mismas. Quienes les envían ese dinero son las casas matrices del exterior, se están endeudando con ellas mismas. Ahí está siempre la trampa, hay muchas dificultades para regular el vínculo entre estas empresas porque los precios a los que declaran, muchas veces están sub facturados. ¿Por qué el enojo de los productores ante esta medida? En las transacciones que se hicieron, el precio que se les pagó a los productores no reflejó la quita de derecho de exportación. Para el productor el precio se mejoró un 15% con la quita de retenciones, cuando en realidad debería haberse mejorado hasta un 35%. Esa diferencia se la quedaron las cerealeras. Por qué el volumen más importante de declaraciones se hizo para diciembre? La mitad de los declarado está comprometido para embarcar en diciembre porque las empresas especulan con declarar los meses en los que la secretaría de agricultura estima los menores precios. Eso les permite a las agroexportadoras liquidar menos dólares. Es decir que las empresas no solo tienen un beneficio por la quita de retenciones sino por como presentan las declaraciones juradas.
Ver noticia original