05/10/2025 15:27
05/10/2025 15:27
05/10/2025 15:27
05/10/2025 15:25
05/10/2025 15:25
05/10/2025 15:25
05/10/2025 15:23
05/10/2025 15:23
05/10/2025 15:23
05/10/2025 15:23
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 05/10/2025 11:20
En estos días de campaña, donde las promesas vuelan y los diagnósticos se multiplican, vale la pena rescatar un concepto que suele quedar sepultado bajo la urgencia del debate económico: el capital social. Ese entramado de confianza, colaboración y pertenencia solidaria es el cimiento sobre el cual se construye cualquier proyecto de país. Hoy, a pocas semanas de las elecciones del 26 de octubre, su ausencia se siente con más fuerza que nunca. La Argentina enfrenta una paradoja: mucha oferta electoral y poca capacidad de generar acuerdos duraderos pensando en la gente. Hay quienes lo quieren, hay quienes no. Los pactos sociales frutos de acuerdos brillan por su ausencia, no están en agenda compartida. En su lugar, predominan la grieta como estrategia y la confrontación como herramienta. Mientras tanto, la ciudadanía, cansada de los espasmos y las soluciones temporales, espera señales claras de que la dirigencia entiende la magnitud del desafío. La ecuación de Perón, hoy “Nadie puede solucionar un problema social si antes no soluciona un problema económico, y nadie soluciona un problema económico sin antes solucionar un problema político”. Esta frase de Perón sigue siendo de una vigencia absoluta. Sin embargo, en la coyuntura actual, pareciera que estamos intentando resolver lo social sin haber resuelto lo político ni lo económico. Las propuestas electorales, en muchos casos, apuntan a paliar emergentes —subsidios, bonos, promesas de estabilidad— sin abordar la raíz de los desequilibrios. El problema político —la falta de consensos básicos, la imposibilidad de construir mayorías estables— sigue sin resolverse. Y sin esa base, cualquier intento por ordenar la economía está condenado a la fragilidad. Como bien advierte Alfredo Zaiat, la estrategia de construir hegemonía sin convergencia ha demostrado su fracaso. No se puede gobernar para unos pocos, ni administrar el conflicto distributivo ignorando a alguno de sus actores. Elecciones 2025: ¿Oportunidad o nuevo ciclo de frustración? Las elecciones del 26 de octubre no son solo una pulseada partidaria. Son un test de madurez colectiva. Un momento para definir si estamos dispuestos a transitar el camino del diálogo y la construcción de nación —esa tarea de todos de la que siempre se habla, pero poco se hace— o si preferimos seguir anclados en la lógica del enfrentamiento. La verdadera pregunta es: ¿están los liderazgos actuales a la altura de este desafío? ¿Hay voluntad real de generar los espacios de encuentro que el país necesita? Hasta ahora, lo que predomina es un diálogo de sordos, donde cada sector apuesta a ganar para imponer su modelo, en lugar de construir uno compartido. Hacia un nuevo contrato social El “nuevo contrato social” no puede limitarse a un eslogan de campaña. Debe ser una hoja de ruta concreta, surgida del reconocimiento de que ningún sector tiene la llave mágica para resolver solo los problemas de la Argentina. La economía del conocimiento, la producción agroindustrial, la industria nacional, los trabajadores formales e informales, todos son eslabones de una misma cadena. Si algo nos dejó como enseñanza este breve ciclo “libertario” es que, sin capital social, no hay proyecto viable. Sin confianza, no hay inversión; sin diálogo, no hay estabilidad; sin pertenencia, no hay comunidad. Lo que se define El 26 de octubre no se define solamente el rumbo de un gobierno en la integración de mayorías y minorías en el Congreso Nacional. Se define, en gran medida, si estamos dispuestos a recomponer ese capital social que nos permita mirar hacia adelante. La patria nos fue dada, pero la nación es una tarea pendiente. O la encaramos entre todos, o seguiremos nadando en un mar de desencuentros. Es tiempo de que la política demuestre que puede estar a la altura de la historia. Lo nuestro es la gente, no lo olvidemos. (*) Abogado. Concejal 2023-2027. Vicepresidente 1° HCD. Presidente del Bloque Concejales PJ 2023-2027. Apoderado del Consejo Departamental PJ Uruguay. Congresal Provincial PJ ER. Secretario de Gobierno 2019-2023. Concejal 2015-2019. Presidente del Bloque Concejales PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.-
Ver noticia original