05/10/2025 12:32
05/10/2025 12:32
05/10/2025 12:31
05/10/2025 12:31
05/10/2025 12:31
05/10/2025 12:30
05/10/2025 12:30
05/10/2025 12:30
05/10/2025 12:30
05/10/2025 12:30
» La Capital
Fecha: 05/10/2025 10:44
En el marco del InnLab Day de La Segunda, el referente José Antonio Pascual del Valle destacó la importancia de los espacios de experimentación para anticiparse a los cambios del mercado. Los espacios de experimentación en innovación se han convertido, en el último tiempo, en eslabones casi fundamentales para las empresas que tienen como objetivo continuar potenciando su crecimiento . Lo cierto es que en un mercado cada vez más competitivo, las grandes corporaciones se enfrentan al desafío de sostener su relevancia demostrando gran adaptabilidad. Para lograrlo, es necesario que asuman riesgos y exploren nuevas necesidades y soluciones para no perder conexión con clientes y mantenerse a la vanguardia frente a otros competidores. Entendiendo esta realidad, La Segunda Seguros desarrolló el encuentro anual “Innlab Day” en sus oficinas del edificio Núcleo para compartir con emprendedores y aliados estratégicos las novedades, tendencias y desafíos que presentan los laboratorios de innovación en la región. La aseguradora, que viene desarrollando su propio espacio con InnLab, también acercó los avances de las startups que busca acelerar con el fin de encontrar soluciones novedosas para los problemas de su rubro. Bajo la consigna “Es un win-win”, el encuentro mostró cómo la compañía se posiciona en el desarrollo de espacios de experimentación en innovación compartiendo casos de éxito, problemáticas comunes y desafíos. Todo en una puesta común tanto para organizaciones similares como con otros actores del ecosistema emprendedor con el fin de ampliar sus capacidades, incorporar nuevas formas de trabajo, construir soluciones más ágiles y eficientes. Hoy en día los espacios de experimentación se vuelven una necesidad fundamental. Estos ámbitos permiten asumir riesgos, testear nuevas ideas y anticiparse a los cambios de tendencia del mercado, funcionando como una salvaguarda frente a los desafíos del futuro. Una de las estrategias más efectivas y extendidas en el mundo en ese sentido es el “corporate venturing”, una modalidad de innovación abierta que conecta a las compañías con startups y otros actores externos. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de La Segunda Seguros (@lasegundaseguros) En uno de los paneles del evento, José Antonio Pascual del Valle, que es un referente del corporate venturing, planteó la importancia de que las grandes corporaciones desarrollen sus laboratorios: “Es obligatorio que las compañías tengan espacios de experimentación y asunción de riesgos. El corporate venturing sirve para que puedan tener una salvaguarda a la hora de afrontar desafíos en el futuro y cambios de tendencia en el mercado”. Otro de los puntos en los que Pascual del Valle hizo énfasis fue en que la innovación es una inversión y no un gasto. Para lograr ese cambio de mentalidad, sugirió demostrar con trazabilidad el impacto concreto que generan las iniciativas de los laboratorios de innovación: “Es fundamental mostrar a los directorios que los resultados positivos se alcanzaron gracias a la existencia de esta unidad, que no solo aporta soluciones puntuales, sino que también genera opciones de crecimiento rentable y sostenible”, remarcó el experto. En esa misma línea, subrayó la necesidad de que las compañías de cualquier tamaño inviertan en startups tecnológicas emergentes: “No es una práctica reservada a gigantes corporativos, ya que empresas pequeñas también pueden hacerlo con montos que no afectan de manera significativa su balance”, dijo. Según el especialista, esta estrategia resulta decisiva porque evita que un competidor se adelante con una innovación clave y, al mismo tiempo, atrae talento e innovación que, de otro modo, no llegarían para crecer junto a la corporación. Por último, el especialista se refirió puntualmente a aquellos emprendimientos con componentes de Inteligencia Artificial generativa porque “son las que más capital de riesgo están captando”. Sin embargo, aconsejó a las empresas a no dejarse llevar solo por las tendencias: “Lo fundamental es entender los problemas reales de la compañía o de sus clientes y buscar startups que ofrezcan soluciones a esas necesidades específicas, independientemente de la tecnología de moda o el segmento al que parece que están apuntando”, concluyó.
Ver noticia original