Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Éxodo empresarial: casi 20 multinacionales abandonaron o redujeron su presencia en Argentina desde diciembre de 2023

    » tn24

    Fecha: 05/10/2025 07:05

    El fenómeno se extiende a sectores clave como energía, agroindustria, medios e industria. Se registran ventas de activos, cierres de plantas y pérdida de empleos en medio de un clima económico complejo. Buenos Aires, 4 de octubre de 2025 — La salida de empresas multinacionales de Argentina se acelera. Desde diciembre de 2023, cuando Javier Milei asumió la presidencia, casi una veintena de firmas extranjeras decidieron cerrar operaciones, reducir inversiones o vender activos en el país. La tendencia atraviesa sectores estratégicos como energía, agroindustria, manufactura, medios y telecomunicaciones, dejando consecuencias en el empleo, la producción y la estructura del mercado. Energía: venta de activos en Vaca Muerta Una de las operaciones más relevantes fue la salida parcial del gigante energético francés Total. A través de sus filiales Total Energies y Total Austral, vendió a YPF su participación del 45% en los bloques Rincón La Ceniza y La Escalonada, ubicados en la formación Vaca Muerta. El acuerdo, firmado el 6 de agosto de 2025, se concretó tras un proceso competitivo que dejó el resto del capital en manos de Gas y Petróleo de Neuquén (10%) y O&G Developments, filial de Shell (45%). Agroindustria: Profertil cambia de manos En el sector agroindustrial, la canadiense-estadounidense Nutrien se retiró del negocio local de fertilizantes al vender su 50% de participación en Profertil por 600 millones de dólares. La operación benefició a Adecoagro, que ahora controla el 80% del paquete, y a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), con el 20%. La otra mitad de Profertil permanece en manos de YPF. La planta, ubicada en Bahía Blanca, es clave para el abastecimiento del mercado local, ya que produce el 60% de la urea granulada que se consume en Argentina. Industria y medios: reestructuración y ventas En la industria, el grupo argentino Emes, liderado por Marcelo Mindlin, ingresó al capital de InterCement, el holding brasileño que controla el 54% de Loma Negra. La movida se dio tras la compra de parte de la deuda de 1.800 millones de dólares del grupo cementero, lo que podría derivar en un futuro control total de la compañía por parte de Emes. En medios, el grupo estadounidense Paramount avanza con la venta de Telefe y sus señales regionales en Córdoba, Rosario y Santa Fe, como parte de su estrategia de desinversión en América Latina. El principal interesado es el empresario rosarino Gustavo Scaglione, actual dueño de Canal 3, el diario La Capital y varias radios. La compañía ya había salido de Chile en 2021 con la venta de Chilevisión. Cierres y despidos: impacto laboral creciente El éxodo también tiene efectos concretos en el empleo. La empresa francesa Comeca cerró su planta de envases de hojalata en San Rafael (Mendoza) y otra en Buenos Aires, lo que dejó a 200 trabajadores sin empleo. Según la firma, producir localmente resultaba un 50% más costoso que importar. En Tres Arroyos, la noruega Mustad —dedicada a la fabricación de herraduras— cerró su planta local y despidió a 50 empleados, en una decisión atribuida a la caída en la demanda y los altos costos operativos. Clima de negocios en alerta Economistas y analistas del sector privado advierten que, más allá del tipo de gobierno, el proceso responde a factores estructurales: alta inflación, tipo de cambio inestable, presión impositiva, regulaciones cambiarias y previsibilidad limitada. Mientras el Gobierno promueve reformas económicas de apertura y desregulación, las señales no parecen suficientes para retener inversiones extranjeras en el corto plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por