Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Riesgos invisibles del exceso de pantallas en adolescentes: adicción, ansiedad y pérdida de libertad

    » Facundoquirogafm

    Fecha: 04/10/2025 18:01

    El aumento del uso de celulares, redes sociales y videojuegos entre adolescentes genera consecuencias que van más allá del tiempo frente a la pantalla. Estudios como el publicado en JAMA Pediatrics, que siguió a más de 4 mil jóvenes en Estados Unidos, indican que cerca de la mitad presenta patrones de uso adictivo, mientras investigaciones en Dinamarca vinculan la exposición prolongada a dispositivos con problemas cardiometabólicos. En Argentina, según el informe Kids Online Argentina 2025 de Unicef y Unesco, el 95% de los chicos de entre 9 y 17 años posee un celular con acceso a Internet y obtiene su primer dispositivo alrededor de los 9,6 años. La especialista Cora Steinberg destaca que esta exposición temprana y constante aumenta la vulnerabilidad de los adolescentes frente a la ansiedad, la comparación social y la pérdida de concentración. Soledad Gutiérrez Eguía, autora del libro Querido adolescente, no es tu culpa, alerta sobre los riesgos de la sobreexposición a pantallas, que incluyen adicción a la dopamina, depresión, trastornos alimentarios, ludopatía, ciberacoso y exposición a pornografía desde edades tempranas. Explica que el exceso de estímulos digitales genera un efecto similar a la adicción a drogas, disminuyendo la capacidad de disfrutar de lo real y afectando la libertad de elección de los adolescentes. La especialista propone estrategias concretas para reducir riesgos: pautar horarios de uso, desactivar notificaciones, generar pausas planificadas, establecer espacios libres de pantallas y fomentar actividades offline como deportes, lectura o arte. Destaca que la comunicación constante entre adultos y jóvenes, con empatía y acompañamiento, es clave para que los cambios se sostengan. Gutiérrez Eguía remarca que la concientización temprana marca la diferencia y que la intervención en escuelas debería ser obligatoria. Señala que muchos adolescentes ya piden ayuda explícita para regular su uso, pero necesitan la guía de adultos informados, y advierte que “nadie puede protegerse frente a algo que no conoce, por eso es urgente preparar a chicos y familias frente a la sobreexposición tecnológica”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por