04/10/2025 18:40
04/10/2025 18:39
04/10/2025 18:38
04/10/2025 18:38
04/10/2025 18:36
04/10/2025 18:35
04/10/2025 18:34
04/10/2025 18:33
04/10/2025 18:32
04/10/2025 18:32
Parana » Informe Digital
Fecha: 04/10/2025 16:40
TikTok influye cada vez más en la conducta de adolescentes y jóvenes: junto a videos creativos y colaborativos circulan desafíos virales que, en busca de popularidad, pueden poner en riesgo la salud y la seguridad. En las universidades, estas tendencias ya impactan en la vida cotidiana y, en ocasiones, desembocan en incidentes graves. Según Newsweek, la Universidad de Pensilvania emitió una advertencia a toda la comunidad tras una serie de ataques físicos atribuidos a una tendencia viral en redes sociales. Autoridades de la División de Seguridad Pública informaron que grupos de jóvenes abordaron a estudiantes y a otros residentes en los alrededores del campus y los golpearon en la cabeza, sin mediación ni provocación previa. Los episodios se concentraron entre las calles 40 y 38, desde Market Street hasta Locust Street, zonas de alta circulación estudiantil. En su comunicado oficial, la Universidad indicó que se sospecha que los hechos forman parte de un fenómeno de alcance nacional, viralizado en plataformas como TikTok, aunque no se brindaron detalles sobre el nombre del reto ni sobre la plataforma específica. La institución respondió reforzando el patrullaje policial y los equipos de seguridad, además de coordinar con autoridades municipales para investigar y evitar la repetición de estos ataques. El objetivo prioritario es consolidar la sensación de seguridad entre quienes transitan y residen en el campus. El fenómeno de los desafíos virales abarca tanto actividades lúdicas como prácticas riesgosas. En los últimos años, la difusión de retos como la “Chromebook Challenge”—que incentivó a introducir objetos metálicos en puertos USB de computadoras escolares—y el “Benadryl challenge”, que promovió el consumo excesivo de medicamentos, puso en alerta a padres, educadores y profesionales de la salud. Quienes organizan y adhieren a estos desafíos comparten sus resultados y reacciones en redes sociales para obtener repercusión, sin ponderar las posibles consecuencias negativas. Especialistas consultados por Newsweek advirtieron que la propagación de estas ideas en TikTok y otras plataformas aumenta el riesgo de incidentes físicos y emocionales entre la población joven y universitaria. Muchos usuarios imitan sin reflexionar acciones reproducidas por figuras populares o desconocidas, motivados por la aprobación social o la posibilidad de volverse virales. Por ello, las universidades deben adaptarse y fortalecer tanto los mecanismos de prevención como la educación digital. Las autoridades de la Universidad de Pensilvania recomendaron a estudiantes y empleados evitar el uso de auriculares y no distraerse con teléfonos móviles mientras caminan por áreas públicas del campus. Subrayaron la importancia de mantenerse alertas ante situaciones anómalas o la presencia de grupos con intenciones agresivas. La institución mantiene puntos seguros y canales de reporte inmediato para asistir a quienes experimenten episodios similares o deseen aportar información relevante. Los testimonios recogidos tras los hechos reflejan un cambio en la percepción de seguridad dentro del campus. Alex Schnurman, estudiante de la Universidad de Pensilvania, comentó a CBS News Philadelphia que sorprende la posibilidad de ser agredido de manera aleatoria mientras realiza actividades cotidianas. Otro estudiante de segundo año calificó la situación de absurda, en contraste con el clima habitual de cordialidad que caracteriza al espacio universitario. La tendencia a viralizar desafíos de riesgo no se limita a este episodio. Ejemplos previos, como el “Cha Cha Slide”, implicaron conductas imprudentes al volante, mientras que bromas con objetos escolares provocaron daños materiales y lesiones. El denominador común es la búsqueda de atención masiva y el escaso análisis de los efectos adversos. Según Newsweek, la Universidad de Pensilvania colabora con fuerzas de seguridad locales para identificar a quienes impulsan estos comportamientos y continúa ajustando sus estrategias para prevenir futuras incidencias. El desafío principal es reducir la incidencia de acciones peligrosas y garantizar que el entorno universitario ofrezca condiciones seguras para todos sus miembros. Especialistas remarcan la necesidad urgente de incorporar educación digital y pensamiento crítico en los programas de formación para contrarrestar los efectos negativos de las tendencias virales. El caso de Pensilvania ilustra cómo un fenómeno que se origina en redes sociales como TikTok puede convertirse en una amenaza real y tangible para una comunidad universitaria y cómo la prevención y la información resultan esenciales ante nuevos desafíos sociales.
Ver noticia original