04/10/2025 08:26
04/10/2025 08:26
04/10/2025 08:25
04/10/2025 08:25
04/10/2025 08:25
04/10/2025 08:23
04/10/2025 08:23
04/10/2025 08:23
04/10/2025 08:22
04/10/2025 08:22
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/10/2025 06:40
India avanza en IMEC, una alternativa cada vez más atractiva a la Ruta de la Seda (Fotos: archivo DEF) En septiembre de 2023, en uno de los eventos que se desarrollaron en el marco de la Cumbre del G20 en la India, el país anfitrión lanzó un proyecto que busca competir con la iniciativa china de “Una Franja, una Ruta”. Se trata del Corredor Económico India-Medio Oriente-Europa (IMEC), una red de infraestructuras que apunta a acortar sensiblemente los tiempos de transporte entre India y el Viejo Continente. En ese momento, además de la India, el memorando de entendimiento fue firmado por representantes de la Unión Europea y de los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. También participan Grecia, Israel y Jordania, aunque el actual conflicto en la franja de Gaza y la inestabilidad en Medio Oriente han puesto en pausa el proceso. El memorando de entendimiento fue firmado por representantes de la Unión Europea y de los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos Una alternativa al canal de Suez ¿Qué se propone este nuevo corredor? El objetivo es reducir en un 40 % los tiempos de transporte desde Mumbai (ex Bombay) hasta el puerto griego de El Pireo. Sin embargo, cuando se habla de una alternativa a la denominada “Ruta de la Seda” de Pekín, un dato no menor es que esta última terminal portuaria es controlada actualmente por la China Ocean Shipping Company (COSCO). “Será la conexión más directa hasta la fecha entre la India, el Golfo y Europa”, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante el lanzamiento del IMEC. Según afirman las autoridades de Nueva Deli, no se trata meramente de una moderna infraestructura de transporte, sino que estamos ante un auténtico “game changer geopolítico”, es decir, una iniciativa que podría cambiar las reglas de juego del vínculo comercial con Europa. El proyecto consta de dos corredores. El Corredor Este debería conectar Mumbai con el puerto emiratí de Jebel Alí –la principal terminal de contenedores del emirato de Dubái– y el centro aduanero de Al Ghuwaifat. Por su parte, el Corredor Norte iría desde la capital saudita, Riad, hasta el cruce fronterizo de Al Haditha; y, desde ahí, hasta el puerto israelí de Haifa, para llegar finalmente por vía marítima a El Pireo, el mayor puerto de Grecia. Además de la infraestructura de transporte ferroviaria y portuaria, se busca facilitar la conexión eléctrica y la conectividad digital, así como la construcción de un ducto para la exportación de hidrógeno verde a Europa. El proyecto consta de dos corredores. El Corredor Este debería conectar Mumbai con el puerto emiratí de Jebel Alí “El IMEC fortalece el rol de India en la cadena internacional de suministros, mejora la conectividad digital y energética, y surge como una alternativa a las rutas comerciales monopólicas”, señala el sitio web del gobierno de India. Alude, sin mencionarlo, al tránsito marítimo hacia el canal de Suez, pasando antes por el estrecho de Bab-el-Mandeb, boca de entrada desde el Índico hacia el mar Rojo, que se ha visto convulsionado por los ataques de los rebeldes hutíes en Yemen. ¿Una vía para la paz en Medio Oriente? A su vez, un grupo de organizaciones ambientalistas israelíes, jordanas y palestinas ha puesto en agenda una propuesta para estabilizar la región, aprovechando el marco del IMEC y las ambiciosas metas del Pacto Verde europeo, que busca convertir el continente en un territorio con “carbono neutro” para el año 2050. Denominada “Triángulo para la Paz”, la iniciativa pretende aprovechar el nuevo corredor y convertirlo en un facilitador del proceso en Medio Oriente, a partir de la potenciación de una serie de proyectos vinculados a la reconstrucción de Gaza, que incluyen la instalación de una nueva planta desalinizadora de agua de mar a gran escala en la franja, y a la exportación de energía renovable a Europa desde la región. La iniciativa pretende aprovechar el nuevo corredor y convertirlo en un facilitador del proceso en Medio Oriente De acuerdo con la consultora emiratí Qamar Energy, a través de la construcción de nuevas interconexiones eléctricas, la región del Levante Mediterráneo –Egipto nororiental, sur de Jordania y Arabia Saudita noroccidental– estaría en condiciones de satisfacer las necesidades energéticas de Jordania, Israel y los territorios palestinos, más un 30 % adicional que podrían exportar a Europa central y meridional, a través de Egipto, Gaza e Israel. Se menciona un total aproximado de 135 gigavatios de plantas solares y 35 gigavatios eólicos, generados por centrales instaladas a lo largo de 10.000 kilómetros cuadrados. Sin embargo, un actor clave que toma cada vez más protagonismo en la región y que podría poner obstáculos a esta iniciativa es Recep Tayyip Erdogan, quien declaró que “ese corredor no podrá existir sin Turquía”. Como contrapartida, el gobierno de Ankara ha lanzado su propio proyecto: un corredor ferroviario de 1174 kilómetros, que unirá el puerto iraquí de Grand Faw –en construcción, a orillas del golfo Pérsico– con el puerto turco de Mersin, en el Mediterráneo.
Ver noticia original