Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Vuelos de Aerolíneas Argentinas a Concordia: ¿Quién paga el riesgo?

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 04/10/2025 05:00

    Compartilo con En el noreste de Entre Ríos, el flamante aeropuerto de Concordia aguarda, pero el regreso de Aerolíneas Argentinas parece cada vez más una quimera. ¿Es realmente la conectividad un objetivo irrenunciable o una aventura financiera para el erario público? Nuestra investigación desvela las condiciones draconianas que impone la aerolínea de bandera y los riesgos que la vuelta de Aerolíneas Argentinas a Concordia haría recaer directamente sobre los hombros de los entrerrianos. El interrogante central es contundente: ¿Por qué la vuelta de Aerolíneas Argentinas a Concordia es inviable bajo el actual modelo y quién debería asumir las consecuencias de una operación potencialmente deficitaria? El espejismo de una promesa y la cruda realidad de un nuevo escenario En mayo de 2023, la esperanza sobrevolaba Concordia. Gustavo Lipovich, entonces vicepresidente de Aerolíneas Argentinas, visitó las obras del nuevo aeropuerto “Comodoro Pierrestegui” y afirmó que la compañía estatal “podría llegar en un futuro próximo”. Las obras, que incluían una nueva pista, terminal y torre de control, buscaban transformar el aeropuerto en un polo que sirviera también a la vecina ciudad de Salto, Uruguay, impulsando el turismo termal y los sectores productivos de una aglomeración de más de 320 mil habitantes. Sin vuelos regulares de pasajeros desde enero de 2014, la expectativa era alta. Sin embargo, con la asunción del nuevo gobierno nacional, el panorama cambió drásticamente. La posibilidad de privatización o la incorporación de capital privado en Aerolíneas Argentinas abrió un nuevo escenario, donde la rentabilidad se ha convertido en la máxima prioridad de la aerolínea de bandera. El “Programa de Conectividad Sostenible”: ¿Sustentabilidad o traslado de riesgos? Aerolíneas Argentinas ha implementado un modelo de negocio denominado “Programa de Conectividad Sostenible”, diseñado para mantener operativas rutas con baja demanda o estacionalidad que por sí solas no alcanzan el umbral de rentabilidad. Este esquema se basa en acuerdos bilaterales con gobiernos provinciales o municipios, los cuales aseguran una ocupación mínima –por ejemplo, entre el 70% y el 80%– para garantizar la viabilidad económica de los vuelos. Si la ocupación no llega al porcentaje acordado, el gobierno local asociado se compromete a cubrir la diferencia con fondos, garantizando la rentabilidad para la aerolínea. Imagen promocional de una de las rutas que explota Aerolíneas Argentinas en el marco de su Programa de Conectividad Sostenible. Detrás de este modelo subyace la idea de que Aerolíneas Argentinas, buscando eficiencia y rentabilidad, no asumirá el riesgo total de operar rutas deficitarias. Los puntos a favor para la compañía son claros: asegura la sostenibilidad y rentabilidad de sus operaciones, mejorando su eficiencia. Para las provincias y municipios, el beneficio reside en la llegada de vuelos, la promoción turística y el desarrollo económico que genera la conectividad aérea. Ejemplos de su aplicación incluyen la reanudación de vuelos entre Buenos Aires y Río Cuarto (Córdoba), con el municipio garantizando un 80% de ocupación, y la ruta a Merlo (San Luis), que pasó de estacional a anual. La ruta Córdoba-Posadas (Misiones) también se beneficia de este programa. Sin embargo, los puntos en contra, especialmente para los gobiernos locales, son significativos: la responsabilidad financiera de cubrir posibles déficits recae enteramente sobre ellos. El modelo, si bien permite mantener la conectividad, transforma la “aventura y el riesgo empresario” en una carga para el erario público local. La posición inflexible de Aerolíneas: “Riesgo compartido” o nada El actual presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardi, ha sido enfático respecto a Concordia. Durante la Feria Internacional de Turismo 2025, que se desarrolló del 26 al 30 de septiembre en Buenos Aires, dejó en claro que la empresa está “dispuesta a llevar a todos los puntos, pero no estamos dispuestos a perder dinero”. Lombardi puntualizó que “una ruta nueva debe tener el riesgo compartido entre la provincia, el municipio y la aerolínea”. Su mensaje es inequívoco: si el destino no logra consolidarse y generar rentabilidad, “tanto el gobernador como el intendente no deberán tener inconvenientes en ir a medias con la posible pérdida o no”. Consecuentemente, Lombardi ha manifestado que, “hoy no está dentro del plan de Aerolíneas llevar a Concordia”, planteando que “será un desafío de la región ser un destino atractivo” para la línea de bandera. Una carga para los entrerrianos: ¿Evaluación de riesgos olvidada? ¿Qué significaría para Concordia que los vuelos de Aerolíneas Argentinas se realizaran bajo el modelo de riesgo compartido y cuál sería el costo para los entrerrianos? La propuesta de “riesgo compartido” implica que, de concretarse el retorno de vuelos a Concordia bajo este programa, el municipio o la provincia de Entre Ríos serían los garantes financieros de la operación. Esto significa que asumirían todos los riesgos asociados a una baja ocupación, con la consecuente distracción de recursos que, muy probablemente, ni siquiera están presupuestados. La pregunta que resuena es crucial: ¿Desde el municipio o la provincia ya se ha hecho una evaluación seria de los riesgos económicos que implicaría lanzarse a esta aventura? Sin un estudio riguroso de la demanda real y la capacidad financiera para afrontar un déficit recurrente, la conectividad aérea, tan anhelada, podría convertirse en una pesada carga para todos los entrerrianos, quienes en última instancia terminarían financiando una operación que, desde la perspectiva de la aerolínea, debe ser rentable a toda costa. La delicada situación de Aerolíneas Argentinas: entre el saneamiento y la privatización La postura de Aerolíneas Argentinas no es arbitraria, sino que se enmarca en una profunda reestructuración y un proceso de “saneamiento” impulsado por el gobierno nacional, con la privatización o incorporación de capital privado como telón de fondo. La aerolínea cerró 2024 con una ganancia operativa de U$S 56 millones, pero el impulso se vio afectado en el primer semestre de 2025 por la coyuntura económica. La “lucha por la rentabilidad” se ha vuelto un dogma, con la empresa decidida a “volar a donde la gente quiere ir” y no a donde sea a costa del Estado nacional. Con una ocupación menor al 80 o al 70 por ciento, los vuelos de Aerolíneas Argentinas a Concordia pasarían a ser subsidiados por el Estado provincial o el municipio. Este proceso ha incluido medidas drásticas: la eliminación de rutas que conectaban con destinos como Nueva York y La Habana, que reportaban pérdidas significativas, y la reasignación de esas aeronaves a rutas consideradas más rentables como Madrid, Miami o el Caribe. También se anunció una reducción del 18% de los vuelos de cabotaje y se implementaron planes de reducción de personal a través de retiros voluntarios. El precedente de Paraná: una desconexión paulatina La gradual retirada de Aerolíneas Argentinas de la provincia de Entre Ríos no es nueva. La capital provincial, Paraná, ha sido testigo de un progresivo recorte de frecuencias. De los seis vuelos semanales de ida y vuelta entre Buenos Aires y Paraná, la situación se deterioró con la eliminación de vuelos extras, suspensiones aleatorias y una reducción que, en la práctica, alcanzó el 50% de los servicios. A pesar de que la ruta a Paraná registraba una ocupación del 80%, lo que sugiere rentabilidad, la aerolínea mantuvo una política de recortes, generando preocupación entre los concejales locales y los trabajadores de la filial, quienes denunciaron condiciones laborales complejas, reprogramaciones y eliminación de frecuencias. Finalmente, el gobernador Rogelio Frigerio logró un acuerdo para restablecer ocho vuelos semanales a Paraná para el segundo semestre de 2024, lo que fue interpretado como una negociación en el contexto del debate por la Ley de Bases. Verano 2025: Concordia fuera del mapa La oferta de Aerolíneas Argentinas para la temporada de verano 2025, presentada en la Feria Internacional de Turismo (FIT), se centra en un fuerte refuerzo de frecuencias domésticas a destinos troncales como Córdoba, Bariloche, Mendoza, Ushuaia e Iguazú, así como en intertramos que conectan provincias sin pasar por Buenos Aires. La expansión también incluye nuevas rutas internacionales a destinos de playa como Aruba y Buzios-Cabo Frío. En este detallado mapa de conectividad, Concordia no figura. La ausencia de la ciudad en los planes de verano de la aerolínea subraya aún más la improbabilidad de un regreso sin un acuerdo financiero que mitigue el riesgo para la compañía. Un futuro incierto para la conectividad aérea de Concordia La evidencia sugiere que el regreso de Aerolíneas Argentinas a Concordia es altamente improbable en el corto y mediano plazo, a menos que se materialice un compromiso financiero significativo por parte de las autoridades locales o provinciales bajo el “Programa de Conectividad Sostenible”. La aerolínea ha dejado claro que su prioridad es la rentabilidad y la reducción de déficits, un giro radical respecto a políticas anteriores. Si bien la conectividad aérea es un factor clave para el desarrollo regional, la decisión de Concordia de embarcarse en esta “aventura” implicaría asumir riesgos económicos considerables, distrayendo recursos que, en el actual contexto de saneamiento de la aerolínea, ni siquiera tienen un correlato presupuestario. El desafío de transformar Concordia en un destino atractivo, no solo por su infraestructura sino por su capacidad de generar demanda rentable, recae ahora más que nunca en las manos de la gestión local.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por