04/10/2025 06:46
04/10/2025 06:45
04/10/2025 06:44
04/10/2025 06:43
04/10/2025 06:42
04/10/2025 06:40
04/10/2025 06:40
04/10/2025 06:39
04/10/2025 06:37
04/10/2025 06:36
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/10/2025 04:53
El vodka, originario de Rusia y Polonia en el siglo XV, atravesó siglos y fronteras hasta convertirse en una figura clave de la coctelería internacional. (Imagen Ilustrativa Infobae) Nacido en las heladas tierras de Rusia, donde la historia y la leyenda lo sitúan entre disputas y rituales ancestrales, el vodka atravesó fronteras hasta convertirse en una presencia discreta pero constante en bares de todo el mundo. Su neutralidad lo vuelve un actor silencioso, capaz de adaptarse a cualquier mezcla sin imponer su carácter. Cada 4 de octubre, en su día mundial, el vodka muestra su vigencia casi de forma silenciosa: se integra en cócteles clásicos, se fusiona con sabores novedosos y conquista a nuevas generaciones que buscan tragos directos, honesto. Como dicen algunos expertos, es el catalizador para la creatividad en la barra y la conversación. Rusia y Polonia afirman haber sido los primeros en producir vodka en el siglo XV, impulsados por la necesidad de crear una alternativa al vino en climas donde las uvas no prosperaban. Elaborado originalmente con papas y cereales, el vodka se expandió por Europa y más tarde por mercados como Estados Unidos, Suecia, Finlandia y Alemania, que hoy en día también lo producen en grandes volúmenes, según reconstruye International Wine and Spirits Research. Sebas García recomienda disfrutar el vodka bien frío, tanto solo como en cócteles, y resalta la importancia del origen y el proceso de elaboración en la experiencia final Un informe de IWSR revela que entre 2019 y 2023 el consumo de vodka registró un crecimiento anual promedio del 13%. Incluso frente a una caída del 18% en la ingesta global de bebidas alcohólicas en 2024, el segmento de bebidas espirituosas descendió un 12,3%, pero el vodka exhibió un alza del 0,36%. Este comportamiento lo consolida como una de las bebidas predilectas en distintos contextos y geografías, mientras otras categorías como cerveza, vino, sidras y amargos caen en preferencia, como cita IWSR. “Amo tomar vodka, sobre todo helado: tanto de aperitivo como de digestivo”, comienza analizando a Infobae, Sebas García, reconocido bartender, director creativo y dueño de Presidente Bar y Nob3l. A pesar de la caída en otras categorías de bebidas, el vodka continúa creciendo en consumo global, impulsado por su adaptabilidad y aceptación entre nuevos públicos (Imagen ilustrativa Infobae) Y suma: “En las barras argentinas es un comodín porque aporta limpieza y deja que los sabores del cocktail se expresen sin competir. Las nuevas versiones artesanales e infusionadas le suman personalidad y abren posibilidades en la carta, sin perder su esencia. Mi favorito de los distintos es el Starka y el Zubrowka". Una razón central de la vigencia del vodka reside, justamente, en su versatilidad en las barras. Los expertos afirman que el perfil neutro y sedoso favorece la creación de cócteles novedosos a los que se suman propuestas especializadas para consumidores jóvenes, en busca de experiencias sensoriales y visuales alineadas con las tendencias actuales de sabor. Entre las novedades destacan los vodkas saborizados, cuyo desarrollo implica la evaluación de decenas de variantes hasta encontrar perfiles que combinan dulzura, notas frutales y evocaciones a sabores conocidos. Skyy desarrolló, por ejemplo en ese sentido, una versión inspirada en los nuevos códigos culturales juveniles. Mona Gallosi prefiere el vodka puro y destaca que los saborizados captan sobre todo a quienes se inician en la coctelería Con la impronta que la caracteriza, la bartender Mona Gallosi, se premite ir por otro camino en este sentido. “A mí particularmente no me gusta nada de lo que tenga color y sabor, porque siento que se transforma en un producto más sintético particularmente. Y creo que en los paladares de de los argentinos, por ahí los paladares no tan evolucionados, más jóvenes o más inexpertos, los aceptan. Los que ya tienen un recorrido es como que les cuesta un poco más”, opina la dueña de Punto Mona. Ludovico de Biaggi, no tiene dudas, el vodka siempre, está volviendo a crecer. “Un poco la categoría después del gran boom que hubo con el gin”, grafica el bartender a Infobae. “Creo que la gente está volviendo a beber vodka. Lo que tiene es que un destilado primero muy maleable y que tiene mucha versatilidad. Y tiene sabor. No es esto que nos hacían creer en una época que es incolor o insaboro. El vodka tiene sabor y tiene una oleosidad que le hace muy bien a los cócteles. Especialmente para los secos”, agrega el experto de Basa y Gran Bar Danzon. Hoy el vodka combina tradición y modernidad en cada barra, con nuevas generaciones de bartenders contando su historia y explorando distintos estilos de servicio. (Imagen Ilustrativa Infobae) Pero, ¿por que el vodka sigue siendo una bebida popular y vigente en las barras pese a la variedad de destilados disponibles? Sebas Garcia dice que se trata de la neutralidad, “ese es su superpoder”, apunta. “Esto los hace únicos. Me encanta que el cantinero use vodka en los cocktails porque muchas veces es un gran desafío. Además es práctico en servicio, se adapta a tendencias y sigue conectando con quienes buscan tragos honestos, directos y bien ejecutados”. Su perfil neutro permite que el vodka se mezcle en cócteles clásicos y propuestas innovadoras, manteniéndose vigente en bares de todo el mundo Freepik El vodka en la coctelería argentina y global se sostiene siempre. Eso sostiene Mona Gallosi. Aunque aclara: “No tiene la relevancia que tenía hace 10 años atrás, ni la fuerza. Sí, si pensamos en algunos cócteles clásicos o como Moscow Mule, que es un cóctel que sigue vigente, ahí se utiliza. Yo particularmente lo utilizo”. Gallosi dice que los consumidores no eligen el vodka como la bebida madre para pedir un cóctel. “Ahora -aclara-, si hay algo tentador mixeado en las cartas, seguramente lo disfrutan. El vodka está más relacionado con un consumo más fuerte y nocturno. Yo particularmente tengo muchos cócteles con vodka porque me parece interesante. Hay un consumo lineal en mi bar y en los eventos que yo hago. Ha crecido en un área nocturna, más de discos y de fiestas, mezcladas con otras bebidas energizantes o algunas bebidas complementarias, porque en esos lugares la coctelería no es de alta gama, sino es como más, podría decirse, más simple. Más del trago directo". Ludovico de Biaggi señala que el vodka volvió a ganar espacio tras el auge del gin, gracias a su versatilidad y textura oleosa. Ludovico dice que, definitivamente, funciona muy bien a la hora de hacer cócteles. “No es algo que tradicionalmente en la coctelería se use para beber solo. Hay poca gente o hay muy poca gente que beba vodka solo, pero es un gran transporte de sabor. Tanto para mezclar como también para infusionar, para hacer preparaciones. El vodka funciona súper bien”, explica el bartender. Sebas garcía resume para cerrar: “En el Día Mundial del Vodka, ya no se trata solo de marca. Hoy en día muchos bebedores lo eligen tanto por origen como por proceso de elaboración. En mis barra no da lo mismo un Vodka ruso, como uno polaco. ¡Aún hay mucha falta de educación: confunden “neutro” con vacío. Yo estoy acá para contar la historia de cada botella y enseñar por qué la temperatura, el servicio y el maridaje cambian todo. El vodka moderno se disfruta con contexto, curiosidad y una buena charla en la barra".
Ver noticia original