04/10/2025 05:21
04/10/2025 05:17
04/10/2025 05:17
04/10/2025 05:14
04/10/2025 05:13
04/10/2025 05:13
04/10/2025 05:12
04/10/2025 05:12
04/10/2025 05:12
04/10/2025 05:11
» La Capital
Fecha: 04/10/2025 03:25
El intendente llamó al diálogo a todo el arco político con el objetivo de avanzar en una nueva carta orgánica. La próxima semana el proyecto llega al Concejo El intendente Pablo Javkin tiene decidido presentar la próxima semana el proyecto de ordenanza para la autonomía de Rosario . Este viernes se reunió con autoridades universitarias como último encuentro con expertos en el derecho para definir los detalles del primer paso para conseguir la tan ansiada autonomía de la ciudad. Según el intendente, éste será el puntapié inicial de un proceso que se extenderá hasta la elección de los estatuyentes en 2027. Es decir, los encargados de definir la carta orgánica de Rosario. “La semana que viene vamos a poder avanzar en la presentación de la ordenanza para que el concejo pueda discutir la autonomía”, dijo Pablo Javkin en el marco de la presentación de nuevos contenedores para la zona sur de Rosario. La Capital confirmó que la presentación ante el Palacio Vasallo será el próximo 8 de octubre. La reunión de este lunes será el final de una seguidilla de diálogo en torno a la autonomía y que contempló el aporte de más de 40 instituciones especializadas en la materia , expuso el mandatario. A partir de la entrega del proyecto de ordenanza, Javkin instó al consenso “con todas las fuerzas políticas porque este es un proceso que la ciudad esperó 104 años y va a trascender a quienes lo estemos protagonizando ahora”. Javkin con la UNR y la UCA En junio de este año, la Municipalidad y los decanos de las facultades de Derecho de la UNR, Hernán Botta y de la UCA, Nelson Cossari, firmaron un convenio con el objetivo de avanzar en la elaboración de un proyecto de carta orgánica para la ciudad. Las partes conformaron una comisión de trabajo y un plazo de 60 días con un temario con ítems prioritarios para darle "músculo" al plan de autonomía municipal. Allí figura el régimen electoral (eliminación de las elecciones de medio término, elección de concejales por distrito, limitación de las reelecciones por un solo período consecutivo), responsabilidad fiscal y estabilidad impositiva, con la prohibición de legislar nuevos impuestos. Y a ello se le sumó un límite para contraer empréstitos sólo para obras públicas, respetando el equilibrio fiscal. >> Leer más: La Convención aprobó la autonomía municipal y Rosario podrá tener su carta orgánica Entre los temas prioritarios también se mencionan apartados referidos a la justicia municipal (juicios por jurado vecinal como los que ya se están aplicando, juicios y procesos orales, y mediaciones obligatorias para conflictos vecinales). También lo referido a la ética pública, con la incorporación de ficha limpia o la prohibición de cargos hereditarios, así como el uso del suelo para un aprovechamiento ambientalmente sustentable. Aportes de las cátedras El decano de Derecho de la UNR puso algunos ejemplos: la cátedra de Derecho Constitucional hizo aportes en base a las derivaciones constitucionales de la autonomía y qué podría significar para Rosario de cara a la elaboración de una carta orgánica municipal. La cátedra de Derecho Administrativo abordó los aspectos administrativos, la cátedra de Derecho Tributario los aspectos inherentes a la tributación y a los impuestos, y las facultades impositivas de la Municipalidad. Y la cátedra de Derecho del Trabajo se involucró en el régimen de trabajo municipal. Por su parte el titular de Derecho de la UCA resaltó “el acierto de la Intendencia de convocar a las dos facultades de abogacía con mayor tradición en la ciudad para que, a través de sus cátedras, brinden aportes en aspectos constitucionales, procesales, administrativos, tributarios, laborales y ambientales, entre otros. Todo ello dota a la Municipalidad de valiosos insumos para elaborar la mejor carta orgánica posible. Se trata de un efectivo ejercicio democrático que abre la participación a instituciones que en el día a día articulan la vida de la ciudad y tienen la preparación y los conocimientos para contribuir, desde su perspectiva, a las soluciones que mejor articulen la vida de los rosarinos”. Duración de los cargos Al igual que en los cargos provinciales, también se definió dejar plasmado en el mensaje limitar los mandatos para el régimen municipal: los puestos de intendente y de concejal durarán cuatro años, con la chance de ser reelegidos por una única vez de forma consecutiva. Luego podrán volver a presentarse, con un intervalo de un período. Además, se resolvió que las elecciones municipales se realicen de modo conjunto con los comicios de autoridades provinciales, salvo para las intendencias con más de 20 mil habitantes, donde los Concejos podrán renovar su cuerpo por mitades, cada dos años. Si bien habrá que aguardar primero la elección de los convencionales orgánicos para conocer cómo quedará la autonomía plasmada en la carta orgánica, la actual gestión municipal buscará aplicar en lo inmediato atribuciones que ya están consagradas en la reciente reforma constitucional de la Carga Magna santafesina donde la autonomía ya tiene plena vigencia. El modelo para mirar más cercano, coinciden los especialistas, es el de la ciudad de Córdoba, una de las primeras del país en lograr autonomía, lo que le permitió gestionar sus propios recursos y ejercer un mayor control sobre sus decisiones territoriales.
Ver noticia original