04/10/2025 03:04
04/10/2025 03:04
04/10/2025 03:03
04/10/2025 03:03
04/10/2025 03:02
04/10/2025 03:02
04/10/2025 03:02
04/10/2025 03:02
04/10/2025 03:02
04/10/2025 03:01
Concordia » Concordia Directo
Fecha: 04/10/2025 01:07
El dólar en el Banco Nación cerró en 1450 pesos para la venta.La tensión en el frente cambiario marcó el pulso del mercado durante la semana. El dólar mayorista trepó casi 100 pesos y cerró este viernes en 1424,5 pesos. Se trata de la cifra en la que el gobierno empieza a intervenir para evitar nuevas subas que acerquen la cotización al techo de la banda. Las estimaciones del mercado indican que este viernes se rifaron 237 millones de dólares para contener las presiones. En tanto, los bonos registraron un rebote y el mercado quedó atento a las novedades del viaje a los Estados Unidos del ministro de Economía, Luis Caputo. El titular del Palacio de Hacienda partió rumbo a Washington junto a una comitiva integrada por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El objetivo es cerrar los detalles del auxilio que el Tesoro norteamericano pondría a disposición de la Argentina. La expectativa se concentra en la reunión con Scott Bessent, secretario del Tesoro, quien esta semana ratificó el apoyo al programa económico argentino aunque aclaró que las negociaciones giran en torno a un swap de monedas y no a un desembolso directo. “Vamos a darles una línea de swap, no vamos a poner dinero en la Argentina”, enfatizó Bessent, en un mensaje que dejó gusto a poco. El gobierno, más allá que todavía no hay nada concreto, hace trascender que son muchas las posibilidades en las que podría llegar el salvataje financiero. Desde liquidez inmediata, hasta recompras de deuda en el mercado secundario y la posibilidad de bajar el stock de pasivos. Sin embargo, en Washington empiezan a aparecer resistencias internas a que se destinen fondos a rescatar a la Argentina, sobre todo entre productores agrícolas norteamericanos que compiten directamente con la Argentina. En tanto, en el gobierno siguen haciendo maniobras contables para ganar poder de fuego y capacidad de intervención en los mercados. Una de las medidas destacadas del viernes fue la implementación de un canje de deuda en pesos por un monto equivalente de hasta 4000 millones de dólares. El objetivo central es dotar al Banco Central de la República Argentina de instrumentos vinculados al dólar, reforzando así su capacidad de intervención en el mercado cambiario. La operación quedó formalizada a través del Boletín Oficial. El mecanismo consistió en que el Banco Central entregó sus tenencias de dos títulos en pesos. El Bono del Tesoro Nacional capitalizable en pesos con vencimiento el 17 de octubre de 2025 (BONCAP T17O5) y la Letra del Tesoro Nacional capitalizable en pesos con vencimiento el 31 de octubre de 2025 (LECAP S31O5). A cambio, el Tesoro transfirió una canasta integrada por cinco instrumentos atados al dólar, cada uno con una ponderación del 20 por ciento. Con esta diversificación de plazos, el Central amplía su arsenal de papeles con mayor poder de absorción dentro del mercado. Además, el Ministerio de Economía amplió la emisión de dos instrumentos de deuda: la LELINK con vencimiento en noviembre de 2025 y la LELINK con vencimiento en abril de 2026, en ambos casos por hasta 2000 millones de dólares de valor nominal.Antes de este canje, el Banco Central había agotado en tres jornadas bursátiles la tenencia de títulos vinculados al tipo de cambio, que equivalían a aproximadamente 1700 millones de dólares. La operatoria previa de Lelink respondió a una demanda extraordinaria de empresas e inversores que buscaron cobertura cambiaria en un clima dominado por la incertidumbre con el dólar y el programa económico. Mientras tanto, los activos bursátiles tuvieron un rebote luego de jornadas de muchísima volatilidad. Los bonos en dólares anotaron alzas de hasta 5 por ciento. Así, el riesgo país descendió a la zona de 1165 puntos básicos. “El viaje genera expectativa y podría traer resultados positivos, aunque la volatilidad es inevitable”, apuntaron en el mercado, aunque sigue sin haber nada concreto. Los ADRs argentinos en Wall Street también cerraron con mayoría de subas. Destacaron Banco Macro (+2,8 por ciento), Galicia (+2,7 por ciento) y Bioceres (+2,3). En la Bolsa porteña, el S&P Merval retrocedió 0,2 por ciento, pero medido en dólares avanzó 1,5 por ciento gracias al retroceso del CCL. En el balance semanal, Ternium (+16 por ciento), Aluar (+14,6) y Cresud (+6,8) encabezaron las subas, mientras que Grupo Valores (-4,8), YPF (-4,1) y Supervielle (-3,2) sufrieron las mayores bajas.
Ver noticia original