Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La DPEC dice que se necesitan 6.500 millones de dólares para evitar colapsos energéticos este verano

    » Corrienteshoy

    Fecha: 03/10/2025 18:33

    La DPEC dice que se necesitan 6.500 millones de dólares para evitar colapsos energéticos este verano La empresa energética provincial correntina tomó datos publicados por el diario Clarín, para advertir lo que interpreta como una desinversión en obras para el sistema eléctrico nacional. Acusa a las presidencias de Macri, Alberto Fernández y Milei, de no invertir. La Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) tomó una nota publicada por el diario Clarín, sobre lo que interpreta como una desinversión de varios gobiernos nacionales en el sistema eléctrico de todo el país. El artículo fue subido al sitio oficial web de la empresa energética correntina. ¿En qué coinciden absolutamente los gobiernos de Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei? Los tres identificaron las mismas grandes obras eléctricas imprescindibles para evitar una crisis del sistema, riesgo expresamente advertido por varios documentos públicos. Y las tres gestiones se toparon con el mismo impedimento: financiar los miles de millones de dólares que cuestan esos emprendimientos. Son al menos 6.500 millones de dólares si se consideran los que el diagnóstico libertario identificó como más urgentes para robustecer las redes de alta tensión, evitando “restricciones y el colapso de tensión”. Los recurrentes cortes de electricidad en los picos de consumos de verano o invierno pueden ser una anécdota menor frente a la crisis que podría precipitarse si no se amplía el sistema de transmisión eléctrica mayorista, verdadero cuello de botella del sistema energético argentino. Hace más de una década que los distintos funcionarios con competencia en el tema tienen en claro que es necesario aumentar la capacidad de transportar electricidad desde donde se genera a los centros de consumo, a riesgo de que se frene también la expansión del primer eslabón de la cadena, que es la generación, cuya expansión viene lenta. En Cuyo, una línea de 500 kw Río Diamante –Charlone- O Higgins. En la Patagonia, la ampliación de otra que liga Puerto Madryn- Choele Choel y Bahía Blanca. Y, la muy sensible del Area Metropolitana I, en la zona que se concentra el 40% de la demanda eléctrica del país. Este último caso implica una nueva estación transformadora en Plomer y más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión Ezeiza-Vivoratá- Atucha, obra estimada en 1.100 millones de dólares. Lejos de ser novedoso, este menú de imprescindibles nuevos tendidos eléctricos “colectivos” no representa ninguna novedad. Por el contrario, ya fue base de otros frustrados intentos del gobierno nacional, abortados por el problema para encontrar financiamiento y, tal vez, cierta desidia de gestión. El riesgo país hace muy difícil conseguir préstamos a tasa razonable tanto para el Estado como para los particulares con proyectos radicados localmente. El 8 de marzo del 2019 el secretario de Energía macrista, Gustavo Lopetegui llamó a licitación nacional e internacional para construir la línea cuyana, presupuestada en 650 millones de dólares. En esa fecha la sobretasa del endeudamiento argentino era de 787 puntos, más alta que en diciembre del 2018, cuando esta convocatoria se había suspendido a la espera de una mejor performance financiera. El sistema utilizado para sortear la escasez de fondos públicos era el de Participación Público Privado (PPP): los privados conseguirían los fondos con avales estatales, ejecutarían la obra y la recuperarían con el cobro de un canon a 20 años. El Estado no ponía la plata pero asumía un compromiso. En los presupuestos nacionales del 2018 y 2019 se habían previsto fondos para desarrollar rutas, infraestructura educativa y obras de alta tensión mediante PPP. Pero, salvo algunos proyectos viales menores, la formula macrista no habilitó las obras que el erario no podía afrontar. Las advertencias de Cammesa La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa), articuladora operativa del sistema, dio diversas alertas sobre la fragilidad de la red eléctrica en un informe periódico de hace un año y en el de perspectivas 2025-2027. Sobre estas alertas, Energía diseñó un Plan de Contingencia para el verano pasado y acaba de licitar sistemas de almacenamiento para atender el alto consumo del próximo. Son atajos que no solucionan el problema estructural que esa sociedad mixta integrada por generadores, transportistas y distribuidores -- de la que el Estado tiene un 20% y gerencia—dio diversos avisos: Las ampliaciones de las redes de media y alta tensión no acompañaron el crecimiento de las demandas máximas. Los limitados niveles de reserva operativa son incompatibles con una operación confiable del sistema. La potencia instalada es insuficiente para los altos requerimientos del verano. El abastecimiento de la demanda en días extremos no se puede garantizar. Dependerá de la posibilidad de importación y de la red troncal. Resulta necesario implementar de manera urgente medidas en distintos segmentos eléctricos para “evitar, reducir o mitigar” las probabilidades de restricciones y colapsos. Es necesario incorporar generación térmica o almacenamiento de alta confiabilidad. El pico de la demanda eléctrica aumentó un 26% en la última década, pero ese requerimiento de la demanda en los días de mucho calor o frío no fue acompañado por un crecimiento similar en la generación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por