Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La oposición va por la Ley de DNU, la remoción de Espert de la comisión y la interpelación a Karina

    Parana » APF

    Fecha: 03/10/2025 18:30

    El temario contempla una treintena de temas entre los que se destacan la designación de la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, pedidos de informes verbales a funcionarios del Ejecutivo y la moción de censura contra Guillermo Francos por el incumplimiento a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Ex libertarios se sumaron al espectro opositor. Será en una sesión especial el miércoles 8 de octubre a las 12. viernes 03 de octubre de 2025 | 17:46hs. Después de postergar la presentación de la nota por sobreponerse al debate del Presupuesto 2026, la oposición en su conjunto elevó el pedido de sesión especial para este miércoles 8 de octubre a las 12. Con un temario de 40 ítems, se destacan la reforma de la Ley de DNU (26.122) y los emplazamientos al pedido de remoción de José Luis Espert de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y el establecimiento de un cronograma del tratamiento de la “ley de leyes”. También está el emplazamiento a la moción de censura contra Guillermo Francos por el incumplimiento de la ejecución de la Ley de Emergencia en Discapacidad; la aprobación final para la selección de la defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; el emplazamiento de un pedido de informes verbales al ministro de Economía, Luis Caputo, por el acuerdo económico con el gobierno de Estados Unidos. Dictamen para interpelar Del mismo modo, también está el dictamen para interpelar a la secretaria general de Presidencia de la Nación, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, respecto a los hechos públicos a través de los audios que han trascendido en la prensa, atribuidos al por entonces director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, por presuntos pagos ilegales, y en especial sobre las declaraciones que involucrarían a los funcionarios. Como viene sucediendo durante en este período ordinario, el pedido de sesión especial lleva las firmas de los jefes de bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, y Democracia para Siempre, Pablo Juliano; Oscar Agost Carreño y Mónica Fein de Encuentro Federal y la sorpresa fueron las firmas de Carlos D’Alessandro y Marcela Pagano de Coherencia, quienes hasta hace dos meses atrás integraban La Libertad Avanza. Por su parte, la Coalición Cívica esta vez no firmó la nota. El primer proyecto del temario cuenta con dictamen y se trata de la modificación en los plazos, la vigencia y el recorrido parlamentario de los decretos de necesidad y urgencia (Ley 26.122). El texto cuenta con la media sanción del Senado y de aprobarse en la Cámara baja se convertirá en ley. Sin embargo, el presidente Javier Milei consideró que se trata de una “maniobra de cambiar las reglas del juego” y confirmó que será vetada. El segundo ítem presentado en el temario de la sesión especial pedida por el grueso de la oposición es el dictamen de la Comisión Bicameral Permanente del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para designar en el cargo a María Paz Bertero, y a Eduardo Robledo y Héctor Vito como defensores adjuntos. Respecto al debate del Presupuesto 2026 hay dos emplazamientos que impactan de lleno en el tratamiento: primero, está el expediente para definir un cronograma de reuniones que fije como día de reuniones informativas a cada martes y jueves dejando libre los miércoles para futuras sesiones. Este tema es de gran interés en la oposición dialoguista -Encuentro Federal y Democracia para Siempre-. Luego, está el pedido de remoción de José Luis Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, impulsado por Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y Coherencia. En medio en la presunta vinculación con el narcotráfico y el recibo de un pago de 200.000 dólares, la oposición lleva el emplazamiento al recinto. Cabe recordar que la remoción de una presidencia, una vez que tenga el dictamen en Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, requiere mayoría simple. Con relación a la Ley de Emergencia en Discapacidad, promulgada por el Gobierno nacional, pero sin ejecución presupuestaria, el temario incluye los pedidos para iniciar la moción de censura contra Guillermo Francos (son 3 textos de UP, Encuentro y Coherencia), un pedido de informes verbales y la declaración de nulidad absoluta del decreto 681/25 por el cual se anunció el incumplimiento con la ejecución real de la ley insistida por el Congreso de la Nación. Luego de la reunión de Milei con Donald Trump y la posibilidad real de un desembolso económico proveniente del Tesoro de los Estados Unidos, están también un pedido de informes verbales contra Luis Caputo y el proyecto de resolución que impulsó Máximo Kirchner para reafirmar las atribuciones exclusivas del Congreso de la Nación establecidas en el artículo 75 de la Constitución Nacional sobre todo empréstito tomado por Argentina. Otro tema saliente del temario es el veto a la modificación de la Ley 23.966 sobre el Impuesto a los Combustibles Líquidos y Gas Natural que contempla la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales, el cual fue impulsado por los 24 gobernadores en junio pasado y cuenta con el primer rechazo del Senado. El ambicioso temario que presentó la oposición para ir al recinto el miércoles 8 incluye, también, la declaración de emergencia y financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; el programa nacional de lucha contra la enfermedad de Alzheimer; y la declaración como héroe nacional a Brigadier Estanislao López considerado “defensor de los ideales federales y republicanos”. Los 3 proyectos cuentan con dictamen. Por último, el espectro de bloques opositores llevará una serie de emplazamientos más: la declaración de emergencia económica, financiera y laboral en micro, pequeñas y medianas empresas; la reforma democrática en la Andis; la modificación a la Ley 26.573 del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard); y la solicitud contra el Poder Ejecutivo para que disponga la recomposición presupuestaria del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa). (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por