03/10/2025 17:37
03/10/2025 17:35
03/10/2025 17:34
03/10/2025 17:34
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
» Diario Cordoba
Fecha: 03/10/2025 13:51
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo señalado entre los próximos 3 y el 13 de noviembre el juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un delito de revelación de secretos, por presuntamente haber facilitado a un medio de comunicación el contenido confidencial de un correo electrónico que el abogado de la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Alberto González Amador, había enviado al fiscal del caso que se seguía contra él. En concreto, las sesiones del juicio se celebrarán los días 3,4,5,11,12 y 13 de noviembre, en jornadas de mañana y tarde, que comenzarán a las 10:00 horas, ha informado este viernes el alto tribunal. El tribunal ha dictado el auto de admisión de pruebas solicitadas por las partes en el que declara pertinentes la declaración de 40 testigos, entre los que se encuentran ocho fiscales más dos responsables de prensa de la Fiscalía, doce periodistas, once guardias civiles de la UCO y cuatro políticos, entre los que se encuentra el jefe de Gabinete de Isabel Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez. No irán Cerdán ni López A ellos se suman dos abogados, y el acusador particular, que es el empresario pareja de Ayuso directamente afectado por lo ocurrido según los escritos de acusación. Se rechaza, no obstante, la comparecencia de otros testigos que habían sido solicitados por las acusaciones como son el que fuera secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán y del ministro Óscar López, a quienes se pretendía preguntar sobre una presunta implicación de Moncloa en la filtración de los datos reservados. El fiscal declarará el último Asimismo, el tribunal ha accedido a la solicitud que hizo García Ortiz en su escrito de defensa, permitiéndole declarar en último lugar, tras los testigos y el resto de la prueba admitida. La Sala, de mayoría conservadora, se ha pronunciado sobre la prueba que las partes pedían para el juicio. Además del propio González Amador, testificarán su abogado en la causa por delitos fiscales, Carlos Neira, y el decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), Eugenio Ribón. Igualmente serán interrogados como testigos fiscales clave del caso, como Pilar Rodríguez y Diego Villafañe, que estuvieron imputados pero finalmente quedaron exonerados; Julián Salto --el interlocutor con Neira en los 'emails' que han centrado las pesquisas--; o la jefa de la Fiscalía Superior de Madrid, Almudena Lastra; así como Agustín Hidalgo, María Antonia Sanz Gaite, Esmeralda Rasillo y Diego Lucas. Por otro lado, el tribunal admite la documental y la pericial solicitada por las acusaciones particular y popular, la Fiscalía y la Abogacía del Estado en nombre del fiscal general. En concreto, acepta la pericial solicitada por todas las acusaciones para que declaren tres funcionarios de la UCO. También admite como prueba anticipada, solicitada por varias acusaciones, que se requiera a la Fiscalía provincial de Madrid y a la Fiscalía General del Estado para que aporten, siempre que existan, los expedientes gubernativos de las daciones de cuenta referidas al procedimiento de González Amador y las sociedades Maxwell Cremona y Procesos para el Fomento del Medio Ambiente y cualquier otro relacionado con los mismos. Por último, reclama a la Cadena SER que aporte la grabación del programa 'HORA 25' del día 13 marzo de 2024 --desde las 23:15 hasta las 23.30--, así como la certificación completa con hora de publicación de la noticia de las 23.51 de ese mismo día relativa al contenido de ese 'email' de 2 de febrero.
Ver noticia original