03/10/2025 15:28
03/10/2025 15:28
03/10/2025 15:27
03/10/2025 15:27
03/10/2025 15:27
03/10/2025 15:27
03/10/2025 15:27
03/10/2025 15:26
03/10/2025 15:26
03/10/2025 15:26
Parana » El Once Digital
Fecha: 03/10/2025 12:30
Vera Jarach, integrante de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, falleció a los 97 años. Su vida estuvo marcada por el exilio del fascismo y la desaparición de su hija Franca durante la dictadura. Su legado queda sintetizado en su consigna: “Nunca Más el Silencio”. La militante de derechos humanos Vera Vigevani de Jarach, integrante de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, falleció este viernes a los 97 años. Su vida estuvo atravesada por dos tragedias: el exilio forzado del fascismo italiano y la desaparición de su única hija, Franca, durante la última dictadura militar argentina. Jarach llegó a la Argentina en 1939, cuando tenía apenas once años, huyendo junto a su familia de las leyes raciales impuestas en la Italia de Mussolini. Su abuelo fue asesinado en Auschwitz, y en suelo argentino encontró una nueva vida, aunque décadas más tarde volvería a enfrentar otro genocidio: el terrorismo de Estado. La desaparición de Franca Su hija Franca Jarach nació en 1957 y fue una estudiante brillante. En junio de 1976, cuando tenía 18 años, fue secuestrada y trasladada a la ESMA, uno de los centros clandestinos de detención más emblemáticos del régimen militar. Según pudo reconstruir Vera, Franca fue una de las víctimas de los llamados vuelos de la muerte. “Tengo dos historias que demuestran que lo que pasó una vez puede volver a suceder”, solía advertir Vera al recordar el doble dolor de su vida: no tener tumba para llorar ni a su abuelo ni a su hija. Compromiso con la memoria Desde 1977, Vera integró el movimiento de Madres de Plaza de Mayo y fue una de las fundadoras de la Línea Fundadora. También participó activamente en la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, en el directorio del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) y en la construcción del Parque de la Memoria, un espacio dedicado a recordar a los desaparecidos. En cada intervención pública reiteraba su consigna: “Nunca más el silencio”, que resumía en la necesidad de denunciar y mantener viva la memoria colectiva. Un legado de lucha En 2023, cumplió uno de sus últimos anhelos al recibir la ciudadanía argentina. “Era una deuda pendiente”, había dicho emocionada. Desde Madres Línea Fundadora, su compañera Taty Almeida la despidió con un mensaje conmovedor: “Vera querida, compañera inteligente, culta, alegre tantas veces y en silencio algunas otras, estarás en cada paso nuestro. La sonrisa de Franca seguirá siendo bandera de innumerables jóvenes”. Homenaje final Los restos de Vera Jarach serán despedidos este viernes en la Legislatura porteña, entre las 17 y las 20 horas. La ceremonia continuará el sábado de 8 a 11, antes del traslado al cementerio de la Chacarita. Su figura permanecerá como un emblema de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. (con información de Página 12)
Ver noticia original